Cargando...
Economía

PBI de Puno se derrumba en dos semestres consecutivos

 Economistas lo atribuyen a las protestas sociales y a los efectos de El Ñino. Pobreza cerraría en 44%.

larepublica.pe
La pobreza crece en la región de Puno. Foto: cortesía | Cortesía

El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú ha experimentado un declive del 0,5% en el primer semestre del año, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima. En el panorama regional, Puno se encuentra en una situación crítica y lidera la caída a nivel nacional.

De los 24 departamentos del Perú (sin contar Lima), les corresponde el 54% del PBI nacional. Quince de ellos muestran una caída y 12 tienen dos trimestres consecutivos de contracción. Puno es uno de esos departamentos, y según el estudio del Iedep, su desempeño económico negativo se debe a las protestas sociales y las adversidades climáticas.

En la región altiplánica, en el primer trimestre del año, el PBI experimentó una disminución del -11,9%. La caída en el sexto mes fue aún más pronunciada, llegando al -13,4%, según declaraciones del jefe del Iedep, Óscar Chávez, a medios regionales. El sector más afectado fue el agropecuario, que contribuye con más de una cuarta parte de su PBI, y factores climáticos como las heladas, el déficit hídrico y la baja cosecha jugaron un papel importante. Le siguen los sectores de minería e hidrocarburos, transporte y construcción.

El Iedep también señala que Puno es el departamento que se encuentra en el grupo con el mayor nivel de pobreza, afectando entre el 39,4% y el 43,3% de su población, según los resultados de 2022. Estas cifras podrían aumentar al finalizar el presente año.

Otras regiones afectadas por la caída económica son Tumbes (-5,5%), Áncash (-5,4%) y Tacna (-5,3%). Sin contar Lima, Puno y los otros tres departamentos contribuyen con el 15,7% del PBI nacional, el 17,5% del empleo formal y concentran el 12,2% del crédito total otorgado por el sistema financiero.

Por otro lado, existen 9 departamentos en los que el PBI ha crecido en el primer semestre de 2023. Este grupo es liderado por Moquegua (46,1%) y Apurímac (14,1%). En el caso de Moquegua, el inicio de operaciones de la empresa Anglo American Quellaveco en septiembre de 2022 ha impulsado el crecimiento en la producción de cobre y molibdeno.

Para mitigar esta situación adversa, el economista especializado en Gestión Pública y exconsultor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Wilber Cutipa Alejo, sostiene que se requieren autoridades políticas con capacidad de respuesta y conocimiento en economía.