Nuevos beneficios para los docentes jubilados y cesantes del SPP: proponen nueva pensión mínima de S/791
El proyecto de ley 10200 busca garantizar pensiones adecuadas para profesores jubilados y cesantes del Sistema Privado de Pensiones, estableciendo una pensión mensual del 70% de la RMV, equivalente a S/791.
- Corte de luz en Arequipa este 26 de marzo: revisa horarios y distritos afectados, según SEAL
- Menor termina con bacteria en el cerebro tras asistir a clases de natación en SMP: "Mi hijo tiene una esperanza en Cuba"

El congresista Segundo Quiroz, del Bloque Magisterial, presentó el proyecto de ley 10200, cuyo principal objetivo es garantizar que los profesores jubilados y cesantes del Sistema Privado de Pensiones (SPP) reciban mensualmente una pensión "que permita cubrir sus necesidades básicas". Esta iniciativa legislativa responde a la urgencia de mejorar la situación económica de los docentes, quienes, según Quiroz, enfrentan serias deficiencias en el actual sistema de pensiones.
La propuesta establece que los profesores deberán recibir el 70% de la remuneración mínima vital, es decir, S/791, financiado a través de un Fondo de Garantía Solidario que se constituirá con aportes del Estado y un porcentaje de los rendimientos netos de las AFP. Además, se contempla un ajuste automático de las pensiones cada año, en función de la inflación y el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
Proyecto de ley para docentes jubilados y cesantes del SPP
El proyecto de ley Nº 10200/2024-CR garantiza pensiones adecuadas para los maestros jubilados y cesantes del Sistema Privado de Pensiones (SPP), a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sin distinción del régimen laboral al que hayan pertenecido. En el documento se estipulan los siguientes puntos:
- Se establece una pensión mínima garantizada para los maestros jubilados y cesantes del SPP, equivalente al 70% de la Remuneración Mínima Vital (RMV) (actualmente S/1.130, lo que correspondería a una pensión de S/791).
- Esta pensión mínima será financiada mediante un Fondo de Garantía Solidario, constituido con aportes del Estado y un porcentaje de los rendimientos netos de las AFP.
Detalles del proyecto de ley
El proyecto de ley contempla el ajuste automático anual de las pensiones, basado en la inflación y el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). También, se introduce un régimen de aportes complementarios voluntarios con beneficios fiscales para los maestros afiliados activos del SPP.
El Estado podrá realizar aportes extraordinarios para los maestros jubilados y cesantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica, determinada a través de criterios de focalización socioeconómica.
Por otro lado, las AFP deberán diversificar sus carteras de inversión, priorizando proyectos de alta rentabilidad y bajo riesgo, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se establecerá un tope máximo para las comisiones por administrar los fondos, con el objetivo de maximizar el saldo acumulado en las cuentas individuales de los usuarios.