Escocia vs. Suiza EN VIVO: minuto a minuto
Sociedad

En los últimos 5 años, ha crecido el número de parejas peruano-venezolanas que se unieron en matrimonio

Uniones. La migración también resultó en bodas y noviazgos. Y a veces en enlaces por interés. Actualmente, para que un extranjero obtenga la nacionalidad peruana mediante el matrimonio, debe estar casado al menos dos años. Si se comprueba que la unión fue fraudulenta, los implicados pueden recibir pena de cárcel. 

La boda de Farid Pachas y Gusdalia Becerra fue el 26 de abril del 2024. Una red social dio cuenta de la unión y motivaron comentarios a favor y en contra. Lo que importa es el amor. Foto: difusión
La boda de Farid Pachas y Gusdalia Becerra fue el 26 de abril del 2024. Una red social dio cuenta de la unión y motivaron comentarios a favor y en contra. Lo que importa es el amor. Foto: difusión

El peruano Farid Pachas conoció a Gusdalia Becerra, de nacionalidad venezolana, en el 2018 gracias a las redes sociales. A ambos les interesaba la vida saludable y eso fue lo que los llevó a coincidir en el espacio virtual. Unos años mantuvieron comunicación en el ámbito digital, forjaron una amistad, empezaron a encontrarse en eventos y a interactuar más. En 2021, comenzaron una relación y luego de tres años, decidieron casarse.

La noticia fue recibida con alegría por sus familiares y amigos. La boda se celebró el 26 de abril del 2024. Hoy dicen que no ha sido una dificultad provenir de culturas diferentes, disfrutan lo mejor de ambas, como fusionar las diversas tradiciones culinarias, las arepas y el ceviche, las arepas y el lomo saltado, las arepas y el ají de gallina.

Según RENIEC, desde 2017 hasta 2024 se han realizado 3.897 matrimonios entre peruanos y venezolanos. Foto: La República

Según RENIEC, desde 2017 hasta 2024 se han realizado 3.897 matrimonios entre peruanos y venezolanos. Foto: La República

Viven en San Borja y comparten “el sueño de formar un hogar con paz y amor”. Planean convertirse en una familia de tres muy pronto.

Aumentan las uniones

En los últimos cinco años, el Perú ha experimentado un incremento en los matrimonios entre ciudadanos peruanos y venezolanos. Pero ¿cuántos matrimonios entre peruanos y venezolanos se han realizado hasta la fecha? Según cifras en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) desde 2017 hasta marzo de este 2024 se han realizado 3.897 matrimonios en todo el Perú.

En 2017 se registraron 293; en 2018, 385; en 2019, 506; en 2020, 294; en 2021, 595; en 2022, 784; en 2023, 820; y en lo que va del 2024, 220.

La mayoría de estas uniones fueron entre ciudadanos peruanos y mujeres de nacionalidad venezolana, con un total de 2.383; mientras que los casamientos entre varones venezolanos con mujeres peruanas sumaron 1.514.

 Farid Pachas conoció a Gusdalia Becerra, de nacionalidad venezolana, en el 2018 gracias a las redes sociales. Foto: La República

Farid Pachas conoció a Gusdalia Becerra, de nacionalidad venezolana, en el 2018 gracias a las redes sociales. Foto: La República

Asimismo, en los últimos años, Lima fue la región con mayor número de bodas (2.195), sigue el Callao (281), Arequipa (196), Piura (127), Ica (125) y Áncash (119).

El incremento de las uniones entre peruanos y venezolanas, o de peruanas y venezolanos, no solo refleja cambios demográficos significativos, sino también suscita una pregunta sobre las motivaciones detrás de estas uniones: ¿se trata de amor real o interés por la nacionalización?

Por lo menos en las redes sociales se narran historias diversas, en las que hombres y mujeres de los dos países aluden a amores verdaderos y también de los otros, los que surgen por las ansias de residir en nuestro país.

Pero en nuestro país hay normas contra las bodas fraudulentas. La abogada Mayda Mendoza dio a conocer procedimientos legales que proceden en caso de que ocurran matrimonios con fines diferentes a los sentimentales.

Los fraudes matrimoniales

La Dra. Mendoza explica que si un extranjero se casa poco antes de que su permiso de estancia expire, puede ser visto como indicio de fraude matrimonial. Al respecto, el Estado tiene la capacidad de investigar los matrimonios y aunque tiene limitaciones por falta de recursos y personal, hay mecanismos que incluyen la revisión de la documentación de los cónyuges y la verificación de los requisitos legales. Además, puede pedirse evidencia adicional que demuestre la convivencia y la relación genuina.

“Las consecuencias legales pueden ser muy serias. Si se establece que hubo falsedad en el acto matrimonial, puede llevar a un proceso penal. Los cargos específicos mencionados incluyen la falsedad ideológica”, acota Mendoza.

“La pena puede ser de aproximadamente tres años en adelante, dependiendo de la gravedad del caso y de las pruebas presentadas en el proceso judicial. Además, el matrimonio puede ser anulado, lo cual invalidaría cualquier beneficio legal que se hubiera obtenido, como la nacionalidad peruana”, precisó.

Recuerda Mendoza que la Ley de Nacionalidad 26574, del 21 de diciembre de 1995, regula aspectos de este tema. “Para obtener la nacionalidad peruana mediante matrimonio, es necesario que el matrimonio haya durado al menos dos años. Si se cumplen los requisitos y se presenta la documentación adecuada, el extranjero puede mantener su nacionalidad incluso después de un divorcio, siempre que el proceso haya sido legítimo”, refiere la abogada.

Historia de Jessica y Pablo

Jessica y Pablo conforman otra pareja que demuestra amor. Ella, peruana de nacimiento, pero criada en Venezuela desde niña, lo conoció a él, camarógrafo venezolano, cuando era practicante en unos juegos deportivos juveniles en la universidad. Aunque inicialmente no surgió nada entre ellos, el destino los reunió cinco años después. Se reavivó su conexión y comenzó un noviazgo que, luego de tres años, culminó en matrimonio el 2008.

Consolidaron su vínculo, su mezcla de culturas. Tras años decidieron regresar a Perú, enfrentando el choque cultural que significó reintegrarse a la sociedad peruana. Sus mellizos de 12 años, nacidos en Venezuela, pero criados entre las dos culturas, crecen con amor y muestran el equilibrio perfecto de sus raíces.

Es la principal modalidad de nacionalización

La Superintendencia Nacional de Migraciones indicó que el matrimonio es la principal modalidad de nacionalización.

De diciembre de 2016 (cuando se instauró la ceremonia de nacionalización) a febrero de este año, 5.167 personas obtuvieron la ciudadanía peruana. De ese total, 4.026 lo hicieron por casarse con pareja peruana.

Es decir, el 80% del total de los extranjeros nacionalizados se casaron con pareja peruana. Hay también los que se nacionalizan por ser hijos de peruanos nacidos en el exterior, por naturalización u obtención de doble nacionalidad.

Se debe señalar que existe un proyecto de ley de la legisladora Lady Camones que plantea que un extranjero espere cuatro años y no dos para solicitar la nacionalidad por matrimonio. El nuevo marco legal busca cambiar la Ley 26574.

Ese PL plantea igualmente que la nacionalidad obtenida por boda se pierda si se demuestra que el cónyuge nacionalizado actuó de mala fe al casarse o si hay sentencia firme que declare la nulidad del enlace.

larepublica.pe

Cerca del 50% de población venezolana que reside en Perú tienen entre 20 y 49 años

De acuerdo con el último informe publicado por el INEI, del total de emigrantes venezolanos que viven en Perú, cerca del 57,4% tienen entre 20 y 49 años; mientras que, el 6.4% son menores de 15 a 19 años.