¿Volverán los días fríos en Lima? Senamhi aclara
Sociedad

Esta es la ciudad fantasma que podría haber sido la capital del Perú, pero fue saqueada por piratas

Con 459 años de fundación, esta pequeña urbe, ubicada a tan solo una hora de la ciudad de Chiclayo, tiene una larga historia que contar. La Unesco la reconoció como sitio de la memoria de la esclavitud y herencia cultural africana en el 2017.

Zaña fue saqueada por un grupo de piratas y azotada por el fenómeno de El Niño en 1720. Foto: Marvin Rodríguez Fotografía
Zaña fue saqueada por un grupo de piratas y azotada por el fenómeno de El Niño en 1720. Foto: Marvin Rodríguez Fotografía

Cuenta la leyenda que Lima no fue siempre la primera opción para los españoles respecto a designar cuál iba a ser la capital del Perú en aquella época. Según la historia de nuestro país, Santiago de Miraflores Zaña o como actualmente se le conoce, Zaña, habría llevado la delantera. Sin embargo, el saqueo de sus tierras por parte del pirata Davis y el fuerte fenómeno de El Niño de 1720 la dejaron en ruinas, motivo por el que fue presuntamente desestimada por los españoles.

En el libro "La ciudad de Zaña y su entorno ante la inundación", del historiador Teodoro Hampe Martínez, Zaña fue fundada en 1563 por orden del Virrey Conde de Nieva. Si bien en un principio era un poblado muy modesto, este lugar comenzó a evidenciar que podía ser explotado por las grandes azucareras de la zona y la exportación de tabaco en la localidad, además de los productos agrícolas que allí se vendían como el trigo, legumbres y algarrobos. Esto fue determinante para que los españoles la catalogaran como una ciudad y tuviera la jerarquía como tal.

 Línea de tiempo de Zaña. Foto: Zaña Virtual

Línea de tiempo de Zaña. Foto: Zaña Virtual

"Buena demostración de ello la tenemos en una serie de factores: por ejemplo, la construcción de casas nobles, muy bien dotadas de patios, azulejos y fachadas, que se hacían levantar los propietarios de las haciendas de la zona, y reportaron a Zaña el sobrenombre de 'Sevilla del Perú'. Muchos de los inmigrantes que adquirieron plantaciones eran de origen andaluz y buscaban repetir, por lo tanto, los patrones sociales y arquitectónicos de su lugar de origen", se lee en el citado texto.

Zaña saqueada por piratas

Algunos moradores del sitio cuentan que un pirata arribó hasta Zaña y se llevó todas las riquezas que había ahí. Esto es respaldado por Hampe, quien narra que, en 1686, el corsario Edward Davis ancló en las costas del puerto de Chérrepe, ubicado cerca de la desembocadura del río Zaña junto con 200 hombres. Pese a que los habitantes intentaron defender la ciudad, los hombres del mar saquearon iglesias, casas y todo lo que tenían a su paso.

"Davis y sus seguidores anclaron el 3 de marzo de 1686 en tres buques, lejos de la tierra, y luego desembarcaron 200 hombres en siete canoas, una legua a barlovento de Chérrepe. Indios que huían llevaron la noticia a Zaña, donde reinaba gran confusión y llanto de mujeres y niños", precisa.

Ruina de Zaña. Foto: difusión

Ruina de Zaña. Foto: difusión

La ciudad en ruinas

El fenómeno de El Niño de 1720 dejó a la urbe completamente en ruinas. Las casas eran hechas de adobe y, con el paso del agua, se cayeron por completo. Algunas iglesias quedaron en pie, puesto que estas habían sido reforzadas con piedras y ladrillos. Sin embargo, la ciudad nunca logró recuperarse y, hasta el momento, conserva vestigios de lo que fue su gran apogeo.

"Hemos dicho que Zaña, por esta condición de ciudad virtualmente detenida en el tiempo, con restos de una arquitectura que quedó estática desde siglo XVIII, representa una especie de Pompeya peruana. Y es que los visitantes que actualmente se acercan a este lugar pueden contemplar lo que ha quedado en pie: solamente algunas fachadas, elementos remanentes, sobre todo de las iglesias. Allí están los muros de los edificios que sirvieron de morada a los religiosos de San Francisco, Nuestra Señora de la Merced y San Juan de Dios; y también unos borrosos vestigios de la iglesia matriz, que lucía una planta de tres naves y dos capillas laterales", manifestó Hampe Martínez.

Zaña, reconocida por la Unesco

El 8 de septiembre del 2017, Zaña fue reconocida por la Unesco como sitio de la memoria de la esclavitud y de la herencia cultural africana. Ello como forma de valorar el trabajo realizado por la comunidad de visibilizar el periodo de esclavos que ha conformado las nuevas sociedades.

“Hay comunidades que son capaces de resistir cualquier golpe, incluso siete fenómenos de El Niño, incluso los golpes todavía peores del lado más filudo y perverso de la humanidad, como puede ser la esclavitud. Comunidades como la de Zaña saben decir que no ha habido golpes capaces de quebrarla del todo, reafirmando su identidad afrodescendiente con orgullo”, declaró el ministro del Solar en la ceremonia efectuada en la plaza central.

 Unesco otorgó reconocimiento a Zaña en el 2017. Foto: Unesco

Unesco otorgó reconocimiento a Zaña en el 2017. Foto: Unesco

Reconstrucción de las ruinas

Yim R. Sampértegui, magíster en biología molecular médica y fundador de Zaña Virtual, fue quien se encargó de darle vida a la iglesia matriz de dicho lugar y a otros vestigios arquitectónicos. El proyecto se presentó en el año 2015 en coordinación con el Museo Afroperuano de Zaña, el colectivo Mosaico Cultural y la Dirección Desconcentrada de Lambayeque; a partir de allí se continuó haciendo reconstrucciones. Hasta el momento, sigue activo.

Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Experiencia como redactora e investigadora en temas de educación, salud y deportes. En la actualidad, coordinadora de Sociedad Web.