Francia vs. Países Bajos: EN VIVO partido de la Euro
Política

Congreso promulga reglas electorales acorde a sus intereses ante silencio de Dina Boluarte

Mesa de partes. El JNE había pedido a la PCM observarlas, pero le hicieron caso. Hubo un juego en pared entre Palacio y Legislativo. Ahora los candidatos que deseen postular en los próximos comicios tienen hasta el 12 de julio para afiliarse a una agrupación, se reduce la valla para alianzas entre dos partidos, se aumenta los requisitos para movimientos regionales y los congresistas podrán postular en los comicios regionales del 2026 de no ser electos senadores.

Dina Boluarte, su gobierno es una mesa de partes del Congreso presidido por Alejandro Soto. Foto: Felix Contreras / LR
Dina Boluarte, su gobierno es una mesa de partes del Congreso presidido por Alejandro Soto. Foto: Felix Contreras / LR

El régimen de Dina Boluarte ha vuelto a operar como mesa de partes del Congreso. La mandataria no observó las reglas electorales aprobadas por sus aliados del Parlamento con miras a las elecciones generales del 2026, pese a las observaciones presentadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En consecuencia, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Soto, firmó el dictamen.

Congresistas con el camino libre en las elecciones 2026

Estas reglas implican que los actuales legisladores puedan participar en dos procesos electorales en 2026: las elecciones presidenciales y congresales y las regionales y municipales. Es conocido que con la bicameralidad los parlamentarios pueden aspirar a ser diputados o senadores, pero con esta ley, en caso no sean electos, también podrán concursar para ser presidentes regionales o burgomaestres.

Plazo de afiliación modificado

La otra modificación es el plazo para inscribirse en un partido político. Quienes deseen participar en las elecciones primarias del proceso electoral del 2026 tienen hasta el 12 de julio de este año para afiliarse a una organización. El abogado en temas electorales José Naupari explica que no necesariamente debe ser una agrupación con inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), también puede ser una en proceso de registro.

El plazo para que los partidos figuren en la lista del ROP es abril del 2025, debido que las elecciones se convocan con un año de anticipación.

Reducen la valla electoral para alianzas

Antes, la valla electoral para una alianza electoral conformada por dos agrupaciones políticas era de 6% y 1% más por cada organización que se sumara a esa coalición. La ley promulgada por Dina Boluarte la reduce a 5% a la alianza entre dos partidos. Esta disposición va en coro con lo que buscaba uno de sus partidos aliados: Avanza País. Los congresistas Alejandro Cavero y Adriana Tudela presentaron dos proyectos de ley para que las alianzas electorales no tengan una valla superior. La iniciativa fue impulsada en un contexto en que Avanza País y el Partido Popular Cristiano (PPC) sellan su pacto con miras al 2026.

Boluarte se les adelantó. Esta modificación también favorece a otras agrupaciones que buscan alianzas como el partido de Antauro Humala y Podemos Perú, de José Luna Gálvez.

El Congreso, sin embargo, aumenta requisitos para que los movimientos regionales existan. Antes la ley pedía que obtengan 8% de votos en la circunscripción donde postulan. Ahora les pide 10%. Esto sin contar que está pendiente la segunda votación que elimina a estas organizaciones de plano.

Alternancia eliminada

Con las disposiciones promulgadas, asimismo, no habrá alternancia en las fórmulas presidenciales y se elimina la paridad horizontal. No obstante, se mantiene la paridad en las listas congresales.

Elecciones internas observadas por el JNE

Sobre las elecciones internas. Los partidos podrán celebrarla mediante asamblea de delegados, un militante un voto o de manera abierta. El problema observado por el JNE es que las reglas promulgadas permiten que la participación sea por listas o de manera individual. El riesgo, según esta institución, es que las organizaciones opten por las listas y, de esa manera, quedan discriminados los militantes que deseaban postular de manera individual a las primarias.

Pasaron por alto observaciones del JNE

El 31 de mayo el presidente del JNE, Jorge Luis Salas, había enviado una carta al primer ministro Gustavo Adrianzén para solicitarle que observe las reglas electorales aprobadas por el Congreso. El Ejecutivo no presentó, sin embargo, objeciones y promulgó esta ley.

No es la única norma que el régimen de Boluarte pasa por alto y opera como mesa de partes. El lunes 10 la mandataria promulgó la ley que excluye a los partidos políticos de responsabilidad penal. Ese dictamen había sido impulsado por organizaciones como Fuerza Popular, Renovación Popular, Podemos Perú y Perú Libre que son investigadas por lavado de activos.

Las reglas electorales promulgadas por el Congreso