
Comisión de Fiscalización cita a Eduardo Arana y Raúl Pérez Reyes para que justifiquen el aumento de sueldo de Dina Boluarte
Juan Burgos, presidente de la Comisión, solicitó al presidente del Consejo de Ministros y al ministro de Economía que argumenten los criterios técnicos y normativos que se tomaron en cuenta para aprobar el incremento salarial de la presidenta.
- Odebrecht confesó que le dio US$1 millón en efectivo a José Miguel Castro
- Ley de amnistía para policías y militares aprobada por el Congreso viola tratados internacionales del Perú

La Comisión de Fiscalización del Congreso invitó al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, y al ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, a presentarse en la sesión extraordinaria de dicho grupo de trabajo este viernes 4 de julio a las 10.00 am. para sustentar las razones por las cuales se aprobó el incremento salarial a Dina Boluarte.
La invitación a ambos funcionarios también se extiende a Guillermo Steve Valdivieso Payva, presidente Ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR.
En el caso de Arana Ysa, se debe, explica el documento firmado por el presidente de la Comisión, Juan Burgos, a que la dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros y es quien aprobó el incremento de la remuneración de la presidenta, la cual pasó de S/16.000 a S/35.568 mensuales.
En ese sentido, tanto el líder de la PCM como el titular del MEF deberán explicar "los criterios normativos, técnicos, metodológicos y presupuestales que sustentan la asignación de la compensación económica mensual correspondiente al cargo de presidenta".
Asimismo, se pide al despacho del Consejo de Ministros, remitir una "copia del referido informe técnico, así como de los antecedentes normativos, actos administrativos y análisis comparativos utilizados en su elaboración, incluyendo cualquier pronunciamiento de la Dirección General de Presupuesto Público, si lo hubiera".
"Su participación será fundamental para transparentar el proceso de decisión remunerativa en cuestión, garantizar el respeto a los principios de austeridad, proporcionalidad y racionalidad del gasto público, así como para fortalecer la legitimidad de las instituciones del Estado ante la opinión pública", agrega la invitación.
En el caso del titular del MEF, piden que brinde un informe técnico detallado sobre los criterios normativos, técnicos y presupuestales que sustentan el aumento de la remuneración mensual de la presidenta Dina Boluarte a S/ 35.568.00.
También, solicitan el envío del informe técnico emitido por la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del MEF, así como los antecedentes normativos, análisis comparativos y cualquier pronunciamiento de la Dirección General de Presupuesto Público, en caso existan.
En tanto, la citación a Guillermo Steve Valdivieso Payva responde a la necesidad de esclarecer los fundamentos técnicos, normativos, metodológicos y presupuestales que respaldaron el incremento de la remuneración mensual de Dina Boluarte.
PUEDES VER: Dina Boluarte ganará S/35.568 mensuales: Gobierno oficializa aumento de sueldo de la presidenta

Eduardo Arana y Raúl Pérez-Reyes justificaron aumento salarial de Dina Boluarte
Vale mencionar, que los dos ministros citados por la Comisión de Juan Burgos han respaldado el aumento salarial de la jefa de Estado.
El último 2 de julio, en un rueda de prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la prensa consultó al titular del MEF si, ya que se había aprobado incrementar el sueldo a Boluarte, también se tenía proyectado aumentar el salario mínimo. En respuesta, Pérez-Reyes únicamente se dedicó a justificar lo primero.
“Como se mencionó, lo que se ha hecho es una comparación internacional, de los salarios que obtienen los presidentes de 12 países de la región. De esos 12, el sueldo actual de la presidenta ocupaba el número 11 (…) Lo que se está haciendo es tomar el promedio y combinarlo con una proyección del sueldo de la presidenta si lo proyectamos en la diferencia de ministros y viceministros, que resulta en el valor de 35,568”, dijo.
No contento con ello, agregó que el sueldo presidencial ha estado "congelado casi 20 años" desde que el expresidente Alan García decidió reducir los salarios de determinados funcionarios públicos.
"Humala en 2015 subió sueldos a ministros y viceministros, y lo que se está haciendo ahora es corregir ese atraso que había en los salarios del puesto de presidencia (…) va a servir para quien ejerza el cargo en julio del próximo año”, indicó.
Por su parte, Arana dijo que es necesario resaltar las diferencias salariales en Perú. "No hay que olvidar que en nuestro país hay muchas diferencias salariales, varios de los trabajadores no tienen el mismo nivel con respecto a la misma tarea que realizan y esto es injusto realmente”, anotó.