Política

Rafael López Aliaga confirma que si votó a favor de otorgarle peajes a OAS: "Era negocio para Lima"

En 2009, Rafael López Aliaga aprobó la concesión del peaje de Línea Amarilla a la empresa brasileña OAS por un periodo de 30 años, compañía investigada por el caso Lava Jato.

Rafael López Aliaga es el líder de Renovación Popular. Foto: composición LR
Rafael López Aliaga es el líder de Renovación Popular. Foto: composición LR

Al revelarse que Rafael López Aliaga, siendo regidor votó en 2009 a favor de que la empresa brasileña OAS se hiciera cargo de los peajes por los próximos 30 años, el burgomaestre limeño salió ante la prensa y confirmó que la información es cierta, pero buscó justificarse indicando que el proyecto se habría vuelto corrupto con la gestión de Susana Villarán.

"En 2009, el Consejo Metropolitano de Lima, donde hay 40 regidores, recibió una oferta y mi opinión en ese momento, y la mantengo, es que sí era negocio para Lima recibir 700 millones de dólares de inversión para hacer un túnel bajo el Río Rimac, cosa que si lo han hecho. Pero los peajes no podían pasar a mano de estos delincuentes, hasta terminar el túnel", explicó López Aliaga para luego culpar a la gestión de Susana Villarán e indicar que el proyecto se volvió desfavorable cuando ella ingresó como alcaldesa.

Sin embargo, ignoró que en su momento reconoció que OAS no pedía garantía alguna, y que solo estarían apostando por el Perú por "buena fé", siendo él un hombre de negocios, no tuvo intención de investigar más sobre la empresa y sus verdaderas intenciones.

"Estamos hablando de casi diecisiete años de retorno de capital, es una muestra de fe en nuestro país, muy grande, es el único proyecto que ha visto en su vida, que no piden garantía de nada, no piden garantía del Banco Mundial, ni del BID, de nadie, o sea ellos dicen: Apuesto contra un peaje, contra un túnel que voy a hacer debajo del río Rímac, que descongestiona la ciudad", escribió en el contrato de 2019 divulgado por Exitosa.

Cabe indicar, que en 2009 el contrato también contó con el apoyo de los regidores de Solidaridad Nacional (hoy Renovación Popular), entre otros, la actual parlamentaria Norma Yarrow.

OAS investigada y sancionada por corrupción

La constructora brasileña OAS obtuvo una sanción administrativa y firmó acuerdos de lenidad en Brasil, que involucran el pago de compensaciones a los países afectados por la corrupción. Esto tras admitir su participación en actos de corrupción. Además, varios de sus ejecutivos fueron condenados al estar involucrados en el caso Lava Jato, siendo el más destacado Léo Pinheiro, expresidente de OAS, quien recibió 35 años de prisión por corrupción activa, lavado de dinero y asociación delictiva.

En 2018, el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil declaró a OAS no idónea para participar en licitaciones públicas durante 5 años debido a su participación en esquemas de sobornos.

OAS ha estado involucrada en investigaciones relacionadas con la concesión de peajes y la financiación de campañas políticas (Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Susana Villarán y Alan García). La empresa obtuvo contratos significativos entre 2009 y 2013, incluyendo el Proyecto Línea Amarilla en Lima y la Carretera Lima-Canta. Estas adjudicaciones están bajo investigación por presuntos pagos ilícitos y vínculos con políticos peruanos.

La relación de OAS con estos y otros políticos está siendo objeto de investigaciones por parte de la Fiscalía, ya que se sospecha que estos pagos de dinero podrían haber sido parte de un esquema de corrupción más amplio. Las campañas de estos políticos habrían recibido fondos de manera ilegal, lo que violaría las normas sobre financiamiento electoral.

Por otro lado, en 2024, la empresa lanzó un bono perpetuo por 500 millones de dólares, con una tasa de interés del 8,875%, para financiar sus actividades y cumplir con las obligaciones derivadas de los acuerdos de lenidad. Esta nueva movida nos muestra que la empresa busca reestructurar sus operaciones y finanzas a pesar de los escándalos.