¿Cuánto debo esperar para recibir mi AFP?
Sociedad

Rafael López Aliaga en transporte: trabas, incumplimientos y proyectos en papeles

Municipio de Lima viene frenando avance de Estación Central de la Línea 2 y ampliación norte del Metropolitano. No hará nuevo Metropolitano Norte ni el teleférico SJL-Independencia. Expertos y vocero de corredores coinciden en que sus vías elevadas benefician solo a autos.

Mientras la ruta del Metropolitano no esté completa, la ATU no podrá exigir medidas a los operadores. ¿Qué falta para acabar con el caos? Que la MML entregue la ampliación norte. Foto: composición de Gerson Cardoso/La República
Mientras la ruta del Metropolitano no esté completa, la ATU no podrá exigir medidas a los operadores. ¿Qué falta para acabar con el caos? Que la MML entregue la ampliación norte. Foto: composición de Gerson Cardoso/La República

En estos 17 meses de mandato, el alcalde Rafael López Aliaga no ha ejecutado acciones concretas para reducir la congestión vehicular de la que pretende escapar ahora circulando por la vía exclusiva del Metropolitano y perjudicando a los más de 10 millones de limeños que se movilizan a diario.

En todo ese tiempo, según ha podido corroborar La República, la gestión de López Aliaga viene retrasando la ampliación norte del Metropolitano y la construcción de la Estación Central de la Línea 2 del Metro. Además, ha incumplido con sus promesas de campaña electoral al admitir que no podrá edificar el Metropolitano de la av. Universitaria ni podrá ejecutar el teleférico de San Juan de Lurigancho-Independencia y el Tren Chosica-Desamparados, porque estas dos últimas iniciativas están en manos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

A eso se suma que está anunciando proyectos de infraestructura vial, como puentes y vías elevadas, los cuales no solo priorizan el transporte privado, sino que se encuentran aún en papeles, en medio de un sobreendeudamiento por 20 años.

En reiteradas ocasiones, el burgomaestre ha respondido que el transporte es responsabilidad de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Sin embargo, él sí puede emprender medidas para reducir el caos que se vive en las vías, sobre todo porque aún mantiene la competencia del tránsito.

El cofundador de la Red Latinoamericana de Urbanistas, Aldo Facho Dede, lo explica bien: “El municipio de Lima tiene dos asientos en el consejo directivo de la ATU. Si el alcalde, realmente, quiere transformar esta situación, podría impulsar un plan con la ATU y la PNP para erradicar el transporte informal y consensuar las inversiones en infraestructura vial. Pero, para eso, hace falta coordinación y voluntad política”, sostiene.

Trabas en el Metropolitano y el Metro

Y ese es el problema. Han transcurrido cuatro meses desde que el alcalde López Aliaga se reunió con el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes, y el entonces jefe de la ATU, José Aguilar, y hasta ahora no ha cumplido con su compromiso de otorgar las autorizaciones para que empiecen las obras de la Estación Central de la Línea 2 del Metro. Según él, la av. Paseo Colón, entre la av. Garcilaso de la Vega y el jr. Washington, no puede estar cerrada por dos años. No obstante, la ATU y el Ositrán han señalado que la concesionaria ha reducido el tiempo a 13 meses, además de que dejará abiertos dos carriles de ida y dos de vuelta de Garcilaso.

 Alto tránsito. Las largas colas se forman incluso en pasos a desnivel. Foto: La República

Alto tránsito. Las largas colas se forman incluso en pasos a desnivel. Foto: La República

Ya hay un plan de desvíos y esperamos que el alcalde dé los permisos. Este es un obstáculo  que puede significar un perjuicio al Estado de hasta 9 millones de dólares mensuales, además de que puede generar penalidades por incumplimiento ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi)”, advierte la titular de Ositrán, Verónica Zambrano.

Otro sistema de transporte que está en manos de López Aliaga es la ampliación norte del Metropolitano. A mediados de diciembre del 2023, la ATU puso en marcha las primeras 4 estaciones que le entregó la comuna tras un año de labores. Luego, en abril, el alcalde dijo que “en mayo ya podían inaugurar las 13 estaciones restantes y el terminal Chimpu Ocllo (Carabayllo)”. Sin embargo, sus mismos técnicos de Emape aclaran que aún subsanan el diseño operacional, las estaciones  y la planta de tratamiento de aguas residuales. En tanto, la interconexión de los semáforos de la av. Universitaria se logrará recién  en setiembre. Y entonces la ATU podría recibir toda la obra y definir su operación.

“Eso es urgente porque, si no, seguirán las colas y el caos en el Metropolitano. Le pedimos al alcalde que agilice las obras. Con esto, se tendría la ruta completa y la ATU impondría reglas a los operadores”, afirma el director de Luz Ámbar, Luis Quispe Candia, quien agrega que López Aliaga debe entender que el Metro y el Metropolitano son vitales para reducir la congestión  que ha convertido a Lima en la única capital de Sudamérica que no tiene un sistema integrado de transporte.

Promesas incumplidas

Tanto en la campaña municipal como en el balance de sus primeros 100 días, el líder de Renovación Popular anunció con bombos y platillos la construcción de un nuevo Metropolitano, cuya ruta iba a extenderse por la av. Universitaria hasta el centro comercial Plaza San Miguel. Pues bien, en enero tuvo que reconocer que no podrá construirlo porque depende de la opinión vinculante de la ATU, que ya le respondió que no va. Ahora señala que será la Vía Expresa Norte con un paso exclusivo para el transporte público y puentes.

“Si bien las comunas tienen competencia para hacer infraestructura vial en su espacio físico, tienen que coordinar con la ATU para que funcione un sistema de buses en esa vía construida. Ya no pueden actuar como una isla”, indica Quispe Candia.

A estas promesas incumplidas se suman el teleférico de SJL-Independencia y el Tren Chosica-Desamparados, cuyos estudios son avanzados por el MTC. “Eso le advertimos en campaña, le dijimos que no podía ejecutar obras de transporte sin coordinar antes con la ATU y el MTC, pero tenía interés político”, dice el exregidor de Lima Carlo Ángeles.

 Obligación. Alcalde debe priorizar obras que agilicen el transporte público. Foto: La República

Obligación. Alcalde debe priorizar obras que agilicen el transporte público. Foto: La República

Proyectos viales en papeles

Durante la rendición de cuentas de su primer año, en enero, López Aliaga sorprendió con el anuncio de la próxima instalación de 60 puentes metálicos prefabricados en los cruces semafóricos de mayor tránsito de 10 avenidas de Lima.

Con eso, explicó, se tendrían vías rápidas en Huaylas (Chorrillos), Pista Nueva (SJM, VTM), Nicolás Ayllón (Santa Anita, Ate), Próceres, Wiesse (SJL), así como en Túpac Amaru (Rímac), Tomás Valle (SMP), Javier Prado (San Isidro), Pershing y La Marina (San Miguel). El alcalde señaló que esos puentes se ejecutarán con parte de los 1.200 millones de soles que  consiguió con la emisión de bonos (endeudamiento) por 20 años. Sin embargo, ese mes, La República advirtió que no figuran en la lista de proyectos del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 (Planmet 2040).

Al respecto, la nueva jefa de la ATU, Marybel Vidal, precisa que cuando le lleguen las propuestas, las evaluará y podrá dar una opinión técnica. Hasta el momento, no sabe detalles. 

“Sería perjudicial si se tomó una deuda sin haber calibrado el costo financiero en proyectos que están en idea”, dice el urbanista Aldo Facho. Y en efecto, hasta la fecha, las vías rápidas anunciadas aún están en papeles. La comuna de Lima espera tener a las empresas ganadoras que realizan el expediente técnico y la ejecución de las obras. “Llama la atención que estas vías rápidas prioricen a los autos”, añade.

En tanto, el vocero del Corredor Morado, Gerardo Hermoza, advierte que la gestión de López Aliaga no los ha convocado para explicarles los detalles de esas vías rápidas, teniendo en cuenta que se construirán en sus rutas concesionadas. “Si se prioriza a los autos, solo va a beneficiar a los colectivos. El alcalde debe priorizar las olas verdes y la semaforización, que es su competencia”.

Esto último también le solicita el director de la ONG Luz Ámbar, quien alerta que solo hay 400 cruces semafóricos con fibra óptica y que faltan interconectar a otros 1.700 en la ciudad. "Esa es competencia de la Municipalidad de Lima: mejorar el tránsito. Hace falta una central de semáforos inteligentes, como en otros países. Sobre las vías elevadas que anunció, debe madurar más el proyecto y priorizar el transporte público", manifiesta el especialista.

Finalmente, para la directora de Lima Cómo Vamos, Mariana Alegre, la actitud del burgomaestre de tener un pase libre por la vía del Metropolitano demuestra la manera en que entiende la ciudad. “Una ciudad desde el privilegio y solo para algunos. Y está haciendo tanto daño porque está enfocando esa mirada en las obras que busca implementar y que están solo en idea”, refiere.

Claves

Otro de los incumplimientos de López Aliaga fue la nulidad de los “peajes de la corrupción”, como llamó a los de la empresa Rutas de Lima.

Quienes sí lograron un avance fueron los vecinos de Puente Piedra, que pudieron suspender el cobro en la caseta de Chillón. Esto a través del Tribunal Constitucional.

El alcalde Rafael López Aliaga tiene la licencia de conducir vencida y el auto de la municipalidad que lo traslada registra desde el 2022 una multa de 1.400 soles.

;