LO ÚLTIMO: Terremoto de magnitud 7 sacudió Arequipa esta madrugada
Política

Autoridades consiguen en tiempo récord derogar ley

Parlamentarios que votaron a favor de norma que limita obras por administración directa, cambiaron y aprobaron derogatoria. Ley solo sobrevivió 12 días.

Gobernadores, alcaldes, consejeros y regidores realizaron viaje hasta el Congreso para pedir derogatoria. Foto: cortesía
Gobernadores, alcaldes, consejeros y regidores realizaron viaje hasta el Congreso para pedir derogatoria. Foto: cortesía

La Ley N°31876, que buscaba restringir el uso de los recursos en obras por administración directa, tan solo duró 12 días en vigencia. Parte de las autoridades del país, gobernadores, alcaldes y consejeros; viajaron hasta el Congreso para solicitar su derogatoria. La norma impulsada por la propia Contraloría, fue anulada en tiempo récord.

Antes del mediodía, el presidente del Hemiciclo, Alejandro Soto Reyes, anunció que impulsarían su derogatoria, tras la reunión que mantuvieron, principalmente, con gobernadores, encabezados por el de Arequipa y presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores regionales (ANGR), Rohel Sánchez. "Muchos alcaldes no pudieron participar y se quejaron. Hubo mala organización", sostuvo el consejero arequipeño Fernando Cornejo, quien viajó en la comitiva con sus colegas Marleny Arminta, Norma Ortega, Osías Ortiz y Aaron Maldonado. Luego de la cita, se reunieron en la Plaza Bolívar donde las autoridades dieron vítores por la descentralización.

En la tarde, el pleno del Congreso, que aprobó la misma norma semanas atrás, la cual restringe las obras por esta modalidad hasta por S/ 247 500; cambio de opinión y voto en favor de la derogatoria. De 116 congresistas, 109 dieron su voto a favor y hubo 7 abstenciones.

“La derogatoria era lo más sensato. Era imposible que esta ley siguiera vigente porque no permitía que algún gobierno regional o municipal ejecutara obras en favor de la población”, dijo Sánchez.

La norma motivó también la movilización de los integrantes del Sindicato de Construcción Civil en varias regiones. En Cusco quemaron un roedor que tenía las imágenes de sus congresistas, entre ellos Alejandro Soto. Los manifestantes se concentraron en el atrio de la catedral, en la Plaza Mayor de Cusco y cuestionaron la norma porque atentaría con la generación de puestos de trabajo.

Héctor Calla, representante de Construcción Civil, exhortó a los parlamentarios a no aprobar leyes que atenten contra la clase trabajadora. “Se debe buscar otros mecanismos para evitar la corrupción en las obras públicas, sin ir en contra de la población. El sector privado tampoco garantiza que las obras sean concluidas como el hospital Lorena y la Vía Expresa”, dijo.

En la región Arequipa, cientos de obreros de Construcción Civil realizaron una marcha desde el Gobierno Regional de Arequipa hasta la Plaza de Armas. Alfredo Phuño, secretario general del Sindicato de Construcción Civil, señaló que las obras por Administración Directa, dan trabajo a 20 mil de sus 50 mil agremiados. Sostuvo que la norma beneficia solo a las empresas privadas. Acusó a los periodistas de desconocer las irregularidades en las obras por contrata. "Hay hospitales inconclusos como el Maritza Campos, Camaná, Cotahuasi", enfatizó.

Negó que eso pase en las obras por Administración Directa.