La controversial medida que tomó el régimen de Venezuela para controlar la fiebre amarilla en la frontera con Colombia
Debido al aumento de casos de fiebre amarilla en países vecinos, Venezuela ha implementado nuevas acciones para evitar la propagación de la enfermedad en su territorio. Descubre los detalles de esta medida ante la emergencia sanitaria en la región.
- Netanyahu admite que ataque a la única iglesia de Gaza fue un "error" en llamada con Trump, asegura la Casa Blanca
- Ysabel Lonazco, la abogada peruana que triunfa con su firma migratoria en Estados Unidos

La fiebre amarilla, una amenaza creciente en América Latina, ha llevado a las autoridades de Venezuela a tomar medidas urgentes para evitar su propagación en el país. La expansión de esta enfermedad viral en la región ha alertado a los gobiernos de varios países, incluyendo el territorio venezolano, que han reforzado sus esfuerzos para prevenir el riesgo de contagios. A partir del 4 de junio, la preocupación por los brotes en países vecinos como Colombia, Ecuador y Bolivia ha impulsado a las autoridades venezolanas a implementar nuevas acciones, especialmente en los pasos fronterizos con Colombia.
Aunque hasta la fecha Venezuela no ha registrado casos de fiebre amarilla, su proximidad geográfica con zonas afectadas ha encendido las alarmas. La medida tomada por el gobierno ha generado controversia, pero también ha encontrado el respaldo de quienes consideran necesario proteger a la población frente a los posibles brotes importados a través de la frontera con Colombia.
¿Qué medida tomó Venezuela sobre la fiebre amarilla en la frontera con Colombia?
El gobierno venezolano, a través de Corposalud Táchira, ha decidido exigir el carnet de vacunación contra la fiebre amarilla a todos los ciudadanos que crucen la frontera desde Colombia hacia Venezuela. Esta decisión fue implementada oficialmente desde el miércoles 4 de junio de 2025, como parte de una estrategia para controlar la propagación de esta enfermedad viral, que se transmite principalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Según el director de Epidemiología de Corposalud Táchira, Reggi Barrera, aunque no se han reportado casos de fiebre amarilla en Venezuela, las autoridades consideran que la cercanía con regiones afectadas hace necesario un control preventivo. "La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica que puede ser fatal si no se toman las medidas adecuadas", explicó Barrera. La nueva normativa está motivada por los alarmantes informes de brotes en países como Colombia, que en lo que va de 2025 ha registrado 77 casos confirmados, 31 de ellos mortales. Ante este panorama, la frontera entre Venezuela y Colombia se ha convertido en un punto clave de control sanitario.
En la frontera, las autoridades venezolanas han dispuesto puestos de vacunación en varios de los puentes internacionales que conectan ambos países. Además, en el estado Táchira, se han puesto en marcha jornadas de vacunación en cinco municipios fronterizos, como Ayacucho, Pedro María Ureña y Bolívar, para inmunizar a la población en riesgo. En total, se distribuirán 14.600 dosis de la vacuna, con el objetivo de intensificar la vigilancia epidemiológica y prevenir futuros casos.
¿Cómo se encuentra la situación de la fiebre amarilla en Venezuela?
Aunque en Venezuela no se han registrado casos de fiebre amarilla hasta la fecha, la situación en Colombia y otros países cercanos ha encendido las alarmas. La fiebre amarilla es endémica en muchas regiones de América Latina, especialmente en las áreas tropicales. En Colombia, el brote ha causado gran preocupación, con más de 77 casos confirmados y 31 muertes en los primeros meses del 2025. Este aumento de casos llevó al gobierno colombiano a declarar una emergencia sanitaria en abril de 2025, lo que a su vez ha provocado que países como Brasil y Ecuador refuercen sus estrategias de prevención.
Por su parte, Venezuela ha optado por una estrategia de prevención agresiva, implementando medidas como la exigencia del carnet de vacunación para aquellos que deseen ingresar al país desde Colombia. Las autoridades de salud en Venezuela han asegurado que, aunque la fiebre amarilla no representa un brote activo dentro de sus fronteras, es esencial prevenir la entrada de la enfermedad a través de los puntos de tránsito internacional.
En el estado Táchira, donde la población fronteriza está especialmente vulnerable, las autoridades locales están trabajando en estrecha colaboración con organizaciones internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para fortalecer las medidas de control. Las autoridades han advertido que, si la situación empeora, podrían implementarse cercos sanitarios para aislar cualquier posible foco de contagio.