Mundo

Fenómeno natural pocas veces visto se reflejó en el cielo de Barquisimeto: ¿qué fue lo que pasó?

¡Todo un espectáculo! Un halo solar se hizo presente en el cielo de Barquisimeto. Los ciudadanos se vieron sorprendidos por unos anillos que se formaron repentinamente. ¿De qué se trata?

Un halo solar es un anillo luminoso causado por la refracción de luz en cristales de hielo. Foto: composiciónLR/El Impulso
Un halo solar es un anillo luminoso causado por la refracción de luz en cristales de hielo. Foto: composiciónLR/El Impulso

Un fenómeno de la naturaleza sorprendió a la localidad de Barquisimeto este sábado 8 de febrero: un halo solar se hizo visible alrededor del Sol. Miles de personas en el estado Lara se vieron sorprendidas por el anillo que formó esta maravilla. Por ende, se difundieron varias imágenes en las redes sociales.

El inusual evento meteorológico generó una ola de comentarios y preguntas entre los habitantes de la ciudad, ya que no es común observarlo en climas tropicales. Según reportes de usuarios en la plataforma X, el halo también pudo verse en otras regiones del país, como Carabobo, Aragua y Barinas.

VIDEO MÁS VISTO

Influencer Graba Terrorífico Encuentro Cercano con Oso en Guarida

¿Cómo se vio el halo solar en el cielo de Barquisimeto?

El fenómeno óptico se manifestó en el cielo de Barquisimeto como un círculo iridiscente que rodeaba completamente al Sol. La imagen, que recordaba a un gigantesco arcoíris en forma de anillo, se pudo apreciar con claridad durante varios minutos, antes de disiparse gradualmente.

Los ciudadanos que lograron observarlo quedaron maravillados con la escena. Algunos medios locales destacaron que el halo solar apareció alrededor del mediodía, cuando el Sol estaba en su punto más alto. Usuarios en redes sociales compartieron fotografías y videos donde se podía ver el resplandor de la luz filtrada a través de la atmósfera, generando un efecto visual impresionante.

¿Qué es un halo solar?

El halo solar es un fenómeno óptico que ocurre cuando la luz del Sol atraviesa cristales de hielo suspendidos en la alta atmósfera, específicamente en nubes tipo cirrostratos. Estos cristales refractan la luz y crean un anillo brillante alrededor del astro, con tonalidades que pueden variar entre el blanco, el azul y el rojo.

Este fenómeno es conocido como "halo de 22 grados" debido a que la luz se desvía en un ángulo específico de 22° al atravesar los cristales hexagonales de hielo. Aunque su apariencia puede recordar a un arcoíris, el proceso físico que lo genera es diferente.

¿Cada cuánto se ve un halo solar?

El halo solar es un fenómeno relativamente común en ciertas partes del mundo, pero su visibilidad depende de factores atmosféricos específicos. Se observa con mayor frecuencia en regiones cercanas a los polos, como la Antártida y el Ártico, donde las temperaturas frías favorecen la presencia de nubes cirrostratos con cristales de hielo.

En zonas tropicales, como Venezuela, la aparición de halos solares es menos habitual, pero no imposible. Estos eventos pueden ocurrir en cualquier época del año siempre que las condiciones atmosféricas sean las adecuadas. Según expertos meteorológicos, los halos solares pueden formarse varias veces al año, aunque muchas veces pasan desapercibidos debido a la intensidad de la luz solar.

La República AHORA en WhatsApp y Telegram

¿Te interesa estar al tanto de las últimas noticias de Venezuela? Te invitamos a suscribirte a nuestro canal de https://whatsapp.com/channel/0029Va92qzh7tkj8EQ6izf0H. También puedes encontrarnos en Telegram como La República VE, únete a través del siguiente enlace: https://t.me/larepublicave.