
La ONU condenó a Guatemala por impedir que una niña de 13 años acceda al aborto: "Ella no quería ser madre"
"Fátima fue obligada a continuar con el embarazo", sentenció la ONU. Una histórica condena de las Naciones Unidas cayó sobre Guatemala, cuyas leyes afectaron gravemente a una menor que fue agredida por su profesor.
- Volcán hace erupción en Guatemala y más de 500 personas son evacuadas: Gobierno cerró carretera y canceló clases
- Descubren una nueva ciudad maya fuera de México: extensión supera los 16 kilómetros cuadrados, según arqueólogos latinos y europeos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó a Guatemala por su actuar con el caso de Fátima, una niña de 13 años que fue violada por su propio profesor. Mediante un comunicado, el ente denunció que el gobierno impidió que la criatura pueda solicitar un aborto, pese a que no que quería ser madre.
Esta condena de la ONU traerá consecuencias para Guatemala. Además del llamado de atención, la institución exigió que el país de Centroamérica cambie sus políticas en materia de salud pública con el objetivo de que otras menores de edad no pasen por la misma situación.
¿Qué dijo la ONU sobre la condena contra Guatemala?
El Comité de Derechos Humanos de la ONU declaró a Guatemala responsable de violar los derechos de Fátima, una niña que quedó embarazada tras ser víctima de una agresión sexual. La menor de edad no pudo acceder a un aborto debido a las leyes.
La ONU reconoció que Guatemala no cumplió con su obligación de proteger a Fátima. En su fallo, el Comité subrayó que la maternidad forzada "interrumpe y limita gravemente las perspectivas de vida de las niñas, lo que afecta sus aspiraciones personales, educativas y profesionales". Del mismo modo, "impide una vida digna".
De acuerdo con la ONU, la violencia sexual, el embarazo y la maternidad forzada que padeció Fátima causaron un sufrimiento extremo y, en consecuencia, intentos de suicidio. Por otro lado, la negativa del Estado a proporcionarle el servicio de aborto fue "cruel, inhumano y degradante". Al mismo tiempo, alertó que esto representa una forma de discriminación basada en estereotipos sobre el rol de las mujeres.
La ONU también solicitó lo siguiente:
- Garantizar el acceso a servicios de salud como la interrupción voluntaria del embarazo
- Fortalecer los protocolos del aborto terapéutico con el fin de que ninguna niña enfrente un embarazo y una maternidad forzada
- Crear una política pública de reparación para sobrevivientes de violencia sexual, embarazo y maternidad forzada.
- Tomar acciones para prevenir la violencia sexual e incluir el acceso a una educación sexual integral
- Capacitar al personal de salud, justicia y educación en temas de género, niñez y derechos humanos.
¿Qué pasó con Fátima, la niña que sufrió una violación sexual en Guatemala?
Fátima es una niña de 13 de años que fue violada por un profesor que también trabajó en una institución encargada de la protección infantil en Guatemala. De acuerdo con la condena de la ONU, el agresor nunca fue capturado, pese a que sí se hizo una denuncia.
"A pesar de que expresó varias veces que no quería ser madre, Fátima fue obligada a continuar con el embarazo. Culpada por la violencia que vivió, se vio forzada a interrumpir sus estudios. Sufrió graves secuelas en su salud integral, incluyendo ideaciones suicidas", acusó la ONU.
¿Qué dijeron los trabajadores de la ONU sobre el caso de Fátima?
Catalina Martínez Coral, la vicepresidenta para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos, reclamó que "todas las niñas tienen derecho a soñar, a jugar y a escribir su propia historia". La trabajadora advirtió que los derechos de las menores de edad deben ser garantizados. Para ello, la sociedad tiene que brindar acceso al aborto.
"A Fátima le falló el estado guatemalteco, y le fallamos todas como sociedad. Con estas decisiones, hoy los estados pueden actuar, proteger y reparar. Pueden tomar acciones reales para frenar la violencia sexual y evitar que esta dolorosa historia se repita”, expresó Martínez en la misma condena.
Por otra parte, Carmen Cecilia Martínez, la directora asociada de Estrategias Legales para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos, recalcó que los embarazados forzados destruyen los proyectos de vida. Por otro lado, indicó que Fátima logró demostrar al mundo que obligar a una niña a continuar con un embarazo no deseado violenta sus derechos fundamentales, como el derecho a una vida digna, libre de discriminación y de tortura.