Donald Trump y ICE usarían esta nueva estrategia para rastrear y deportar inmigrantes de EEUU
Una investigación de 404 Media expone que ICE accede a sistemas de vigilancia con apoyo de la policía local, eludiendo restricciones estatales.
- Trump despliega la Guardia Nacional en Los Ángeles: 33 años después, la historia se repite
- Gobierno de Trump perdonará multas a indocumentados que cumplan con este requisito

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos enfrenta severas críticas por usar una táctica polémica para localizar a inmigrantes indocumentados. Según una investigación de 404 Media, la agencia estaría utilizando datos de cámaras de vigilancia de propiedad local para identificar y ubicar a estas personas, sin establecer acuerdos formales con las autoridades correspondientes. Esta estrategia elude las limitaciones impuestas en diversos estados y ha suscitado el rechazo de expertos en derechos civiles.
La investigación revela que, aunque no existen acuerdos oficiales entre ICE y Flock Safety —empresa encargada de las cámaras lectoras de matrículas (ALPR)—, la agencia ha conseguido acceso a su sistema de vigilancia. Esta práctica podría afectar a miles de inmigrantes, quienes estarían bajo monitoreo constante sin garantías claras de transparencia o control. Aunque esta táctica comenzó bajo la administración de Trump, sigue en aplicación bajo el gobierno actual.
ICE usaría cámaras locales para rastrear inmigrantes en Estados Unidos
De acuerdo con 404 Media, ICE está empleando redes de cámaras locales para realizar investigaciones migratorias de manera "informal", eludiendo las leyes estatales que restringen el uso de tecnologías de rastreo para fines migratorios. Esto se logra gracias al respaldo de la policía local, que permite el acceso de ICE a los sistemas de Flock Safety sin necesidad de acuerdos formales.
Las cámaras de Flock Safety, diseñadas originalmente para detectar matrículas de vehículos y ayudar en la lucha contra delitos locales como el robo de autos o la localización de personas desaparecidas, han sido empleadas también con fines migratorios. Así lo indican documentos obtenidos mediante solicitudes públicas de registros policiales en ciudades como Danville, Illinois. Estos archivos revelan que diversos departamentos de policía en todo el país han utilizado la base de datos de Flock para realizar búsquedas con términos relacionados con inmigración, como “ICE”, “orden de ICE” e incluso “inmigración ilegal”.
¿Qué planes tiene Donald Trump para deportar inmigrantes de EE.UU.?
Durante su mandato, Donald Trump adoptó una política migratoria estricta, centrada en la deportación de inmigrantes indocumentados. A pesar de las críticas, varias de sus medidas, como el uso intensivo de ICE, siguen vigentes. En la administración actual, Trump ha destacado que fortalecer las deportaciones y utilizar tecnología avanzada para rastrear a personas en situación irregular continúa siendo una de sus principales prioridades.
A pesar de algunos cambios en las políticas migratorias, Trump sigue impulsando el uso de herramientas como la tecnología ALPR y otras formas de vigilancia para identificar y deportar a los inmigrantes. Esta estrategia refleja una continuidad en las medidas de control migratorio iniciadas durante su primer mandato, con un énfasis en el uso de cámaras locales y otras tecnologías para facilitar la detección y captura de inmigrantes indocumentados.
¿Cuántos inmigrantes ha deportado ICE en 2025?
Hasta la fecha de 2025, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha deportado a más de 271.000 inmigrantes, según cifras oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Este número, que abarca deportaciones tanto en la frontera como dentro de Estados Unidos, muestra un aumento significativo en comparación con años anteriores y refleja el endurecimiento de la política migratoria bajo la actual administración.
A pesar de las críticas sobre el uso de tecnologías avanzadas, como las cámaras locales y los sistemas de lectores automáticos de matrículas (ALPR), que ICE utiliza para rastrear y deportar a inmigrantes sin autorización, las autoridades defienden su estrategia, argumentando que estas medidas son necesarias para proteger la seguridad nacional y hacer cumplir las leyes migratorias. No obstante, la implementación de estas tácticas ha generado preocupaciones en torno a la transparencia del proceso y al respeto de los derechos civiles, particularmente en las comunidades inmigrantes que temen un aumento de la vigilancia y el control en sus vidas diarias.