España inicia megaproyecto con China: así será la fábrica de baterías que traerá hasta 2.000 empleados chinos
La gigafactoría de baterías en Figueruelas, un megaproyecto en colaboración entre China y España, busca transformar Zaragoza mediante la generación de empleo, el aumento de la producción eléctrica y el fortalecimiento de los servicios públicos.
- Donald Trump anuncia arancel de 50% a productos importados de Brasil mediante carta a Lula da Silva
- Audio filtrado expone amenaza de Trump a Putin y Xi Jinping sobre bombardeos en guerra

Una de las iniciativas industriales más relevantes en España avanza con la edificación de la gigafactoría de baterías en Figueruelas, Zaragoza. Este proyecto cuenta con el respaldo de Contemporary Amperex Technology (CATL), firma china líder en tecnología de baterías, en colaboración con el grupo automotriz Stellantis. Según lo informado, aproximadamente 2.000 técnicos chinos serán trasladados al país para acelerar las labores de construcción, así como la implementación técnica y operativa de esta planta de gran envergadura.
Este megaproyecto en colaboración entre China y España marca un hito, pues representa el inicio de una transferencia masiva de conocimiento tecnológico que impulsará la transición energética nacional. La inversión total supera los 4.100 millones de euros y generará miles de empleos directos e indirectos en la región, especialmente en los sectores de infraestructura industrial, producción de baterías eléctricas y servicios asociados.
PUEDES VER: Trump acusa a China de romper el acuerdo de aranceles con Estados Unidos y pone en duda la tregua comercial

La tecnología china que impulsará la gigafactoría de Aragón: baterías eléctricas y producción a gran escala
La gigafactoría de Figueruelas tendrá la capacidad de producir hasta 50 GWh anuales en baterías, una cifra que la posiciona como la más grande de España. La planta utilizará tecnología de fosfato de hierro y litio (LFP), desarrollada por CATL, la cual ofrece mayor seguridad y durabilidad para los vehículos eléctricos. Este tipo de batería no depende del cobalto y se alinea con los objetivos de sostenibilidad de la movilidad eléctrica europea.
El proyecto cuenta con respaldo del Perte VEC III, programa estatal que canaliza fondos europeos hacia el desarrollo del vehículo eléctrico. Además, se contemplan conexiones con energías renovables para abastecer parte del consumo de la macrofábrica. “Estamos ante un modelo de cooperación estratégica en innovación y energía limpia”, explicó Susana Remacha, portavoz de UGT Aragón.
PUEDES VER: China ofrece a Colombia millonario financiamiento si EE. UU. bloquea préstamos multilaterales

Desembarco histórico: casi 2.000 trabajadores chinos llegarán para la mayor gigafactoría de España
La llegada de personal cualificado desde China ha sido coordinada mediante un convenio bilateral entre España y China que contempla aspectos de convalidación profesional, afiliación a la Seguridad Social y acceso a una vivienda digna. En total, se prevé el traslado de entre 1.500 y 2.000 técnicos especializados, quienes residirán temporalmente en módulos de vivienda prefabricada cerca del polígono industrial.
Desde UGT y otros sindicatos se ha exigido claridad en el convenio laboral, así como en el acceso de estos trabajadores al sistema sanitario y educativo durante su estancia. Además del factor humano, la migración técnica supone un salto cualitativo en formación, ya que los empleados españoles recibirán capacitación directa del personal chino. Esto permitirá que la planta funcione a pleno rendimiento a partir de 2026.