
EEUU justifica expulsión de migrantes, pero juez cuestiona legalidad del proceso: “Aterrorizaron las calles”
Deportaciones sin previo aviso a Sudán del Sur encienden alarma legal ; un juez de Biden ordena revisar su posible ilegalidad.
- DHS pide deportar con urgencia a 23 inmigrantes en EE. UU. presuntamente vinculados al Tren de Aragua
- El expresidente de Estados Unidos que supera a Trump y a Biden con más deportaciones de inmigrantes durante su extenso gobierno

La reciente deportación de migrantes desde Estados Unidos hacia Sudán del Sur desató un fuerte debate legal y político. Aunque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) defendió la expulsión por tratarse de personas con condenas penales severas, un juez federal ordenó revisar el proceso al considerar que podría haberse violado una orden judicial vigente.
Los inmigrantes, provenientes de países como Myanmar y Vietnam, fueron calificados por funcionarios del DHS como una amenaza para la seguridad pública. La subsecretaria de Asuntos Públicos, Tricia McLaughlin, aseguró en conferencia de prensa: “Estos individuos atroces han aterrorizado las calles estadounidenses durante demasiado tiempo”.
Deportaciones a Sudán del Sur reactivan alarma legal en Estados Unidos
La deportación de al menos ocho migrantes con historial criminal a Sudán del Sur levantó serias dudas sobre el respeto al debido proceso migratorio. El juez federal Brian E. Murphy ordenó al gobierno mantener bajo custodia a los deportados incluso después de su arribo al país africano, como medida precautoria para permitir su retorno a Estados Unidos en caso de comprobarse que la expulsión fue ilegal.
La decisión judicial se basa en una orden previa que impedía la remoción de extranjeros sin que antes se les ofreciera la posibilidad de presentar temores creíbles de persecución o tortura en el país de destino. Organizaciones de derechos civiles señalaron que las expulsiones ocurrieron sin la debida notificación, dejando a los inmigrantes sin acceso a defensa legal. Esta situación provocó una ola de críticas hacia la administración del presidente Donald Trump, acusada de ignorar mandatos judiciales y vulnerar derechos fundamentales.
Lista de inmigrantes deportados por ICE y sus crímenes
El informe oficial también justificó el envío a Sudán del Sur alegando que se trataba de una alternativa viable frente al rechazo de los países de origen.
- Enrique Arias-Hierro (Cuba): Homicidio, robo armado, secuestro, suplantación de identidad de funcionario, robo con violencia.
- José Manuel Rodríguez-Quiñones (Cuba): Asesinato en primer grado con arma de fuego, agresión, hurto, tráfico y posesión de cocaína.
- Thongxay Nilakout (Laos): Asesinato en primer grado y robo; condenado a cadena perpetua.
- Jesús Muñoz Gutiérrez (México): Asesinato en segundo grado.
- Dian Peter Domach (Sudán del Sur): Conducción bajo efectos del alcohol, robo, arma de fuego desfigurada; sentenciado a más de 9 años.
- Kyaw Mya (Birmania): Actos lascivos contra menor de 12 años; condenado a 10 años, liberado tras 4.
- Nyo Myint (Birmania): Agresión sexual a víctima con discapacidad, violencia doméstica agravada; sentencia de 12 años.
- Tuan Thanh Phan (Vietnam): Asesinato en primer grado y agresión en segundo grado.
Sudán del Sur niega entrada formal y podría devolver a los deportados
A pesar del operativo de expulsión, funcionarios de Sudán del Sur señalaron que los migrantes no fueron admitidos legalmente y que su ingreso carece de sustento formal. Según medios locales, el gobierno africano estudia devolverlos a Estados Unidos si no se confirma su estatus legal.
El Departamento de Estado reconoce que Sudán del Sur enfrenta una situación de inestabilidad política, conflictos armados y condiciones de riesgo para los derechos humanos. Esta realidad refuerza el argumento de los jueces y defensores migratorios sobre la improcedencia de enviar personas allí sin evaluaciones humanitarias previas.