Gigante chino CK Hutchison cede ante presión de Estados Unidos y vende puertos en Panamá por US$20.000 millones
La venta de CK Hutchison Holdings en Panamá responde a la presión de Trump para reducir la influencia china en la región. El Canal de Panamá se convierte en un nuevo escenario de disputa entre China y Washington por el control comercial.
- Conflicto entre Israel e Irán: ¿Qué representaría el posible cambio de régimen iraní y qué significaría para EE. UU.?
- Israel bombardea instalaciones de la televisión pública de Irán: transmisión se cortó por explosión en vivo

La infraestructura portuaria de Panamá vuelve a estar en el centro de la disputa geopolítica global. CK Hutchison Holdings, conglomerado con sede en Hong Kong, anunció la venta del 90% de sus acciones en Panama Ports Company (PPC) y una serie de puertos estratégicos a un consorcio estadounidense liderado por BlackRock, Global Infrastructure Partners y Terminal Investment Ltd. La transacción alcanza un valor de US$20.000 millones y marca un cambio significativo en el control de estos puntos clave del comercio internacional.
El acuerdo surge en un contexto de crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, con el Canal de Panamá como uno de los principales puntos en disputa. Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha insistido en que China ejerce una influencia indebida sobre la vía interoceánica.

Aunque las autoridades panameñas han calificado la venta como una decisión comercial, analistas sugieren que la presión de Washington fue un factor determinante. Foto: AFP
PUEDES VER: Elon Musk en la mira de Anonymous: hackers acusa al magnate de provocar un impacto negativo en la sociedad

EE. UU. recupera presencia estratégica en Panamá con compra a CK Hutchison
Con esta adquisición, Estados Unidos refuerza su presencia en una de las rutas comerciales más importantes del mundo. Los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en ambos extremos del Canal de Panamá, desempeñan un papel fundamental en el tránsito de mercancías entre el Pacífico y el Atlántico. La compra por parte de BlackRock y su grupo de inversores le brinda la oportunidad a EE. UU. de tomar el control de una infraestructura clave que, hasta ahora, estaba en manos de una empresa con vínculos asiáticos.
Las autoridades panameñas han señalado que la venta es una decisión comercial. Sin embargo, analistas consideran que la presión de Washington fue determinante. La administración Trump ha vinculado la presencia china en el canal con riesgos de seguridad nacional y argumentó que Pekín podría utilizar su influencia para desestabilizar el comercio global.
PUEDES VER: Estudio arqueológico revela por qué los humanos empezaron a construir sus casas de forma cuadrada

El juego de poder detrás de la venta de puertos en el Canal de Panamá
El Canal de Panamá, por donde transita aproximadamente el 5% del comercio marítimo mundial, ha sido un punto de fricción en la rivalidad entre China y Estados Unidos. Pekín ha incrementado su inversión en infraestructura en América Latina, lo que ha generado preocupaciones en Washington sobre una posible pérdida de influencia en la región.
A pesar de las declaraciones de CK Hutchison Holdings, que calificó la venta como una decisión puramente comercial, el trasfondo político es evidente. La transacción ocurre tras la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, quien presionó al gobierno panameño para desvincularse de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China.