El país de América Latina donde el sol sale desde el Pacifico y termina su puesta en el Atlántico
Este país es el único de América Latina donde se puede experimentar el amanecer en un océano y el atardecer en otro el mismo día. Su geografía única, con apenas 80 kilómetros en su punto más angosto, permite cruzar del Atlántico al Pacífico en menos de dos horas.
- Submarino turístico se hunde en el Mar Rojo: al menos 6 muertos frente a las costas de Egipto
- El país más hermoso de Latinoamérica es el segundo más bello del mundo: tiene la capital más antigua de América

Imagina comenzar el día contemplando cómo el sol emerge desde las aguas del Pácifico y, horas más tarde, despedirlo mientras se oculta en el Atlántico. Este fenómeno, que parece sacado de un relato de viajeros, es una realidad en un lugar único de Latinoamérica, donde la estrechez de su territorio permite cruzar de un océano a otro en un tiempo sorprendentemente corto.
Desde costas caribeñas con arenas doradas hasta acantilados que se asoman al inmenso océano del lado opuesto, esta travesía es una de las experiencias más impactantes que cualquier amante de la naturaleza y la aventura puede vivir.
VIDEO MÁS VISTO
Policía de Las Vegas arresta a sospechoso de ataque con bombas incendiarias contra un Tesla
¿Qué país de América Latina muestra que sale el sol desde el Atlántico y termina en el Pacífico?
Panamá, ubicado en el corazón de Centroamérica, es el único país de la región donde se puede presenciar el amanecer en el Océano Atlántico y ver la puesta de sol en el Océano Pácifico en un mismo día. Esto se debe a la peculiar geografía del país, cuyo istmo tiene una anchura mínima de 80 kilómetros, lo que permite un rápido traslado entre ambas costas.
Gracias a esta característica, los viajeros pueden comenzar su jornada en la ciudad de Colón, situada en la costa caribeña, y finalizarla en Ciudad de Panamá, a orillas del Pacífico, recorriendo la distancia en menos de dos horas en automóvil. Esta experiencia convierte a Panamá en un destino único dentro de Latinoamérica.
La ruta más corta: del Pacífico al Atlántico en menos de dos horas
Para quienes desean vivir este fenómeno natural sin realizar grandes esfuerzos físicos, la forma más accesible es recorrer la carretera entre Colón y Ciudad de Panamá. Este trayecto de aproximadamente 78 kilómetros puede completarse en menos de dos horas, dependiendo del tráfico.
Al amanecer, los visitantes pueden dirigirse a Playa La Angosta en el Caribe panameño, uno de los puntos más cercanos para observar el sol salir sobre las aguas del Atlántico. Luego, tras un recorrido hacia el sur, el destino final ideal es Playa Veracruz o el Causeway de Amador, desde donde es posible admirar la puesta del sol en el Pacífico.
Además de la facilidad del recorrido, esta ruta permite disfrutar de la diversidad de paisajes panameños, desde las aguas cristalinas del Caribe hasta la imponente costa del Pacífico con su característico oleaje.
El desafío del Volcán Barú: ver ambos océanos al mismo tiempo
Para los aventureros que buscan una experiencia aún más impactante, escalar el Volcán Barú es la mejor opción. Con una altura de 3,474 metros sobre el nivel del mar, esta formación volcánica es el punto más alto de Panamá y ofrece una vista inigualable: en días despejados, desde su cima se pueden observar simultáneamente el Atlántico y el Pacífico.
El ascenso al volcán puede tomar entre 4 y 6 horas para los senderistas más experimentados, mientras que el descenso requiere entre 3 y 5 horas. Aunque el trayecto es exigente, la recompensa es una panorámica única en Centroamérica.
El Canal de Panamá: el cruce interoceánico más famoso del mundo
Panamá no solo destaca por su geografía, sino también por su infraestructura. El Canal de Panamá, inaugurado en 1914, es una de las obras de ingeniería más importantes del mundo. Esta vía interoceánica permite que embarcaciones de distintos tamaños transiten del Atlántico al Pacífico en un tiempo aproximado de 8 a 10 horas, evitando así la larga y peligrosa travesía por el Cabo de Hornos en Sudamérica.
Con más de 14,000 buques cruzando cada año, el canal es una pieza clave en el comercio marítimo global y refuerza la posición estratégica de Panamá dentro de Latinoamérica.
Primeros y últimos rayos de sol en Panamá
Dentro del territorio panameño, hay regiones donde los cambios de luz ocurren primero que en otros lugares. En el Atlántico, el primer sitio en recibir los rayos del sol es el archipiélago de Guna Yala (San Blas), un conjunto de más de 360 islas ubicado en la costa noreste del país. Su posición privilegiada permite que el amanecer sea visible antes que en cualquier otro punto del país.
Por otro lado, en el extremo occidental, en la provincia de Chiriquí, se encuentran los primeros sitios donde anochece. Lugares como Puerto Armuelles, en el distrito de Barú, y las cercanías de Isla Burica, son los puntos donde el sol desaparece primero en el Pacífico panameño.