Mundo

Extraditan a ex jefe antidrogas de Evo Morales a Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico

Este jueves se llevó a cabo un operativo en el que fue arrestado el exjefe de la Policía antidrogas de Bolivia, quien está siendo investigado por su posible vínculo con el tráfico de sustancias controladas.


Maximiliano Dávila enfrenta cargos por tráfico de drogas en Estados Unidos. Foto: composición Gerson Cardoso/LR
Maximiliano Dávila enfrenta cargos por tráfico de drogas en Estados Unidos. Foto: composición Gerson Cardoso/LR

En un operativo ejecutado en la madrugada de este jueves, Bolivia extraditó a Maximiliano Dávila, quien fue exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) durante el gobierno de Evo Morales, a Estados Unidos. Dávila está siendo investigado por su posible vinculación con el narcotráfico, un crimen que afecta profundamente al país. Esta extradición representa un avance significativo en la cooperación internacional en la lucha contra las drogas.

De acuerdo con las autoridades bolivianas, esta medida forma parte de un esfuerzo más amplio para combatir la corrupción y el crimen organizado. La entrega se produce en un contexto de creciente presión internacional sobre Bolivia, que insta al país a tomar acciones más decididas contra el narcotráfico.

La extradición de Maximiliano Dávila generó atención tanto en Bolivia como en EE.UU., donde se espera que enfrente un juicio que podría arrojar más detalles sobre la red de narcotráfico activa durante su gestión.

Estados Unidos buscaba a Dávila: ¿qué delitos se le acusa?

El exjefe de la Policía antidrogas está siendo investigado por la presunta legitimación de ganancias ilícitas, motivo por el cual estaba detenido preventivamente en la cárcel de San Pedro, en La Paz, desde enero de 2022. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) autorizó el 27 de noviembre su "extradición inmediata" a EE.UU., donde se enfrentará a cargos judiciales relacionados con una investigación de la Administración para el Control de Drogas (DEA). Por su parte, las autoridades estadounidenses, señalaron que Dávila formaba parte de una organización dedicada a la exportación de cocaína refinada hacia ese país.

 El exfuncionario, Maximiliano Dávila, estaba siendo buscado por una millonaria recompensa ofrecida por EE.UU. Foto: Bolivia.com

El exfuncionario, Maximiliano Dávila, estaba siendo buscado por una millonaria recompensa ofrecida por EE.UU. Foto: Bolivia.com

Esta investigación se realizó entre 2019 y 2020, cuando fue señalado por presuntos indicios de haber utilizado su cargo para transportar cocaína en aviones, a través de países intermedios, con destino a EE.UU. Tiene varios delitos en su contra, entre ellos, asociación delictuosa vinculada al narcotráfico y asociación delictuosa por porte ilegal de armas. Si es hallado culpable, podría enfrentar una pena de prisión que va desde los 20 años hasta cadena perpetua.

Vínculo entre Evo Morales y Maximiliano Dávila

Algunos opositores expresaron la existencia de un vínculo cercano entre el ex presidente Evo Morales y el ex coronel Dávila, un rumor que cobró fuerza tras la difusión de fotografías de una fiesta de cumpleaños de Morales en octubre de 2019, en la que también se encontraba Dávila.

 Maximiliano Dávila acompañó a Evo Morales en su cumpleaños. Foto: Correo del Sur

Maximiliano Dávila acompañó a Evo Morales en su cumpleaños. Foto: Correo del Sur

Sin embargo, Morales desmintió este supuesto nexo, señalando que no existía ninguna relación personal. Asimismo, aclaró que otros funcionarios eran los responsables de las coordinaciones, y justificó su presencia en la celebración como una "cortesía" por "diplomacia".

¿Qué impacto genera la detención de Dávila en Bolivia?

La entrega de Dávila a EE.UU. podría tener implicaciones significativas en la política boliviana. La administración actual viene enfrentando críticas por su manejo de la lucha contra el narcotráfico, y la extradición de un ex alto funcionario podría ser vista como un intento de restaurar la confianza pública. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre la efectividad de estas acciones implementadas en el país.

Este caso es un recordatorio que combatir este delito es un gran desafío que requiere la colaboración de múltiples actores, tanto a nivel nacional como internacional. A medida que el caso avanza, se esperan más detalles sobre la red de narcotráfico en Bolivia y la posible complicidad de otros funcionarios en el pasado.