¿Cuántos años de prisión piden para Keiko Fujimori por caso cócteles?
Mundo

Esta es la increíble historia del espía español que engañó a los nazis en el Día D de Normandía

Descubre la increíble historia de Joan Pujol García, alias Garbo, el espía español que engañó a los nazis en el Día D, asegurando el éxito del Desembarco de Normandía.

Garbo es considerado el mejor actor del mundo al trabajar como un doble espía durante la 2da Guerra Mundial. | Foto: Composición LR | Nat Geo | Tamara Kreisler
Garbo es considerado el mejor actor del mundo al trabajar como un doble espía durante la 2da Guerra Mundial. | Foto: Composición LR | Nat Geo | Tamara Kreisler

En medio de la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba sumida en el caos y la destrucción. Los aliados buscaban desesperadamente una forma de debilitar a la Alemania nazi y abrir un nuevo frente que permitiera la liberación de los territorios ocupados. El Día D, el 6 de junio de 1944, marcó un punto de inflexión crucial.

En este contexto, un espía catalán se convirtió en una pieza clave para el éxito del Día D. Su habilidad para manipular la información y su ingenio para crear una red ficticia de agentes fueron fundamentales para engañar a la inteligencia alemana.

Este espía logró convencer a Hitler de que el desembarco aliado ocurriría en un lugar diferente, permitiendo que las fuerzas aliadas atacaran con una resistencia significativamente menor.

¿Quién fue el espía que logró engañar al mismo Hitler?

Joan Pujol García nació en Barcelona en 1912. Participó en la Guerra Civil Española, lo que despertó en él un profundo odio hacia los regímenes fascista y comunista. Tras la guerra, decidió que su misión sería luchar contra el totalitarismo.

<strong> Joan Pujol García, alias Garbo. Foto: International Spy Museum</strong>

Joan Pujol García, alias Garbo. Foto: International Spy Museum

Sin embargo, su oportunidad surgió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando logró infiltrarse en la inteligencia alemana. Bajo el alias 'Garbo', empezó a enviar información falsa a los nazis, ganándose su confianza mientras colaboraba en secreto con los británicos. Su habilidad para manipular la información y crear una red ficticia de agentes le permitió engañar a los nazis en múltiples ocasiones.

¿Qué motivó a Joan Pujol García a convertirse en un espía doble?

García tenía un profundo deseo de luchar contra el nazismo. Al principio, trató de ofrecer sus servicios a los británicos, pero fue rechazado. Sin rendirse, decidió engañar a los alemanes por su cuenta.

Debido a ello, se presentó a la embajada alemana en Madrid y ofreció sus servicios como espía, creando informes falsos pero creíbles. Eventualmente, los británicos se dieron cuenta de su potencial y lo reclutaron como agente doble. Bajo el nombre en clave Garbo, Pujol construyó una red ficticia de informantes que proporcionaba información detallada pero falsa a los nazis, consolidando su reputación como un espía confiable.

¿Cómo fue que Garbo engañó a los nazis durante el Día D?

La operación más notable de Garbo fue su contribución al éxito del Desembarco de Normandía. En los meses previos al 6 de junio de 1944, Garbo y su red ficticia convencieron a la inteligencia alemana de que el ataque aliado se produciría en Pas de Calais, no en Normandía.

Este engaño fue crucial para el éxito del Día D, ya que las tropas alemanas se concentraron en el lugar equivocado, permitiendo a los aliados establecer una cabeza de playa en Normandía con menos resistencia. Pujol mantuvo la farsa incluso después del desembarco, enviando informes que sugerían que el ataque en Normandía era solo una distracción, lo que retrasó la reacción alemana y aseguró el éxito de la operación.

<strong>El desembarco en Normandía marcó el inicio del fin de la Segunda Guerra Mundial. Foto: Reuters</strong>

El desembarco en Normandía marcó el inicio del fin de la Segunda Guerra Mundial. Foto: Reuters

Garbo recibió la Cruz de Hierro de los alemanes y fue nombrado Miembro del Imperio Británico por sus contribuciones. Tras la guerra, fingió su muerte y se trasladó a Venezuela, donde vivió hasta su verdadero fallecimiento en 1988.