Precio del dólar HOY sábado 29 de junio
Estados Unidos

La conmovedora historia de la indígena mexicana encerrada 12 años en un psiquiatra de EE.UU. por no hablar inglés

Una indígena rarámuri fue hallada hace 12 años dentro del sótano de una iglesia en Kansas, Estados Unidos. Sin embargo, al no contar con un traductor terminó durante varios años dentro de un centro psiquiátrico.

La historia de Rita tiene un documental conocido como 'La mujer de estrellas y montañas'.| Foto: Documental 'La mujer de estrellas y montañas'
La historia de Rita tiene un documental conocido como 'La mujer de estrellas y montañas'.| Foto: Documental 'La mujer de estrellas y montañas'

En América han existido diferentes culturas durante toda su historia. Pasando por los incas hasta los mayas y aztecas. Y, aunque actualmente, existen pocas etnias y grupos de esta índole, hay casos en los que el choque cultural termina trayendo diversos problemas.

Tal fue el caso de una indígena mexicana que fue juzgada por una corte norteamericana, la cual concluyó que no estaba en sus capacidades mentales y fue llevada a un psiquiatra. Esta conmovedora historia, de la cuál existe un documental llamado "La mujer de estrellas y montañas", ha dejado al desnudo muchas fallas del sistema judicial de EE.UU.

¿Quién es la indígena mexicana que fue juzgada por no saber inglés?

Esta mujer fue identificada como Rita Patiño Quintero, una indígena rarámuri proveniente de Chihuahua, México. Según se supo gracias a la investigación del documental, Rita era pastora de ovejas, partera, herbolaria, lavandera y hasta artesana.

Asimismo, sus familiares y amigos aseguran que era una mujer muy caritativa y trabajadora. Sin embargo, un día fue acusada por la muerte de su esposo lo cuál alimentó la teoría de que era alguien que estaba "embrujada". Este supuesto embrujo, habría hecho que Rita quedase con problemas para poder comunicarse correctamente.

<strong>Rita Patiño Quintero, la indígena rarámuri que fue recluida por 12 años en un centro psiquiátrico de EE.UU. | Foto: Piano Producciones</strong>

Rita Patiño Quintero, la indígena rarámuri que fue recluida por 12 años en un centro psiquiátrico de EE.UU. | Foto: Piano Producciones

Poco a poco los vecinos de Rita la fuero excluyendo y apartando. Por lo que se la veía vagando junto a su hijo sin saber que posiblemente era una mujer con alguna discapacidad no diagnosticada.

Al tiempo, las autoridades mexicanas le quitaron a su hijo y eso la dejó completamente sola. No obstante, aún se desconoce las razones de porqué dejó México y cómo llegó hasta Kansas.

¿Cómo fue detenida Rita Patiño Quintero?

Rita Patiño fue hallada, el 8 de junio de 1983, por un pastor mientras comía huevos crudos en el sótano de un templo metodista en Manter, al oeste de Kansas.

El pastor, a ver a Rita en arrapos y claramente confundida, decidió llamar la policía, quienes al interrogarla no lograron entender ni una sola palabra.

Luego de ello, la mujer fue conducida al cuarte de la policía y terminó agrediendo a una de las oficiales que se dispuso a limpiarla. Al llegar a la corte, Rita no pudo contar con un traductor, por lo que la corte creyó que era alguien con problemas mentales y decidieron mandarla a un centro psiquiatrico.

La liberación de Rita Patiño Quintero

La decisión inicial de la corte que enviarla al Hospital Psiquiátrico Estatal Larned, en Kansas, por solo tres meses. Sin embargo, sucedieron muchas cosas en el camino. Para comenzar, su abogado de oficio nunca se presentó y se desconocía totalmente cual era su procedencia o quienes eran sus familiares para ponerse en contacto.

"Fue la tormenta perfecta. Veo muchas formas de discriminación y de violencia en el caso de Rita. Confluyen muchos elementos. Es una mujer indígena que habla una lengua completamente invisibilizada, que es pobre, migrante, probablemente con alguna discapacidad y que es mujer", sostiene Santiago Esteinou, director del documental "La mujer de estrellas y montañas".

Sin embargo, luego de 10 años la entonces organización Kansas Advocacy and Protective Services, decidió investigar los casos de pacientes con más de cinco años internados, entre ellos estaba Rita.

Durante este proceso Toria Mroz, abogada de Rita, descubrió que en los expedientes médicos se señalaba que Rita era de Chihuahua y que era una indígena tarahumara.

"Eso había estado en su expediente médico prácticamente por todo el tiempo que ella estuvo ahí. Aun así, habían pasado 10 años y ella seguía ahí. Ellos seguían diciendo: 'no sabemos de dónde es ni qué idioma habla'", menciona en el documental la abogada Toria Mroz.

Asimismo, también se reveló que el personal de los consulados de México estaba enterados de la presencia de Rita dentro del hospital psiquiátrico, pero nunca movieron un dedo para intentarla ayudar.

Gracias a ello, los abogados de Kansas Advocacy and Protective Services demandaron al hospital, y a otros 30 trabajadores, por una suma de US$10 millones por los daños ocasionados.

<strong>Tras ser liberada, Rita volvió a su pueblo a vivir junto a su familia.| Foto: Piano Producciones</strong>

Tras ser liberada, Rita volvió a su pueblo a vivir junto a su familia.| Foto: Piano Producciones

Finalmente, su caso pudo finalizar en el 2001 con un acuerdo de indemnización aún menor de lo que se planteó inicialmente. Sin embargo, este dinero terminó siendo administrado por diferentes personas quienes huyeron con el dinero o simplemente no pudieron localizar a Rita quien falleció en 2018 en su comunidad en donde fue despedida con una fiesta.