“El mundo se enfrenta nuevamente a una turbulencia económica”: Banco Mundial advierte fuerte desaceleración global en 2025
A pesar de que los mercados emergentes crecen, siguen siendo insuficientes frente a las pérdidas por la pandemia. Gill hace un llamado a la cooperación multilateral para evitar consecuencias devastadoras.
- Adultos mayores de más de 60 años podrán acceder fácilmente a un aumento en su beneficio económico cumpliendo un solo requisito en Perú
- ¿Cuántos años deben transcurrir para dejar de pagar una deuda? El Código Civil en Perú establece que las deudas prescriben después de este plazo

“El mundo se enfrenta nuevamente a una turbulencia económica”. Con estas palabras, Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, resume el sombrío panorama que enfrenta la economía global este año.
En su último informe de Perspectivas Económicas Globales, el organismo advierte que el crecimiento mundial se ralentizará bruscamente hasta un 2,3% en 2025, frente al 2,8% registrado en 2024, como consecuencia directa de las crecientes tensiones comerciales lideradas por Estados Unidos.
PUEDES VER: Banco Mundial: crimen organizado y violencia frenan el crecimiento económico en América Latina

Aunque el informe descarta una recesión global, deja claro que la prolongada guerra comercial entre EE.UU. y sus principales socios —especialmente China— está sentando las bases para la década de menor crecimiento desde los años 60, con un impacto profundo en los países en desarrollo y en las regiones de ingresos bajos, donde el progreso económico se ha detenido por completo.
Las políticas de Trump sacuden el comercio internacional
La administración del presidente Donald Trump ha impuesto este año una serie de aranceles agresivos: 10% sobre importaciones generales, 50% sobre acero y aluminio, y un aumento temporal del 145% en productos chinos, que más tarde se redujo para permitir nuevas negociaciones. También se han amenazado tarifas recíprocas a decenas de socios comerciales.
PUEDES VER: Minsa rechazó financiamiento del Banco Mundial y pone en riesgo la salud pública, según especialistas

“El aumento de barreras comerciales, la incertidumbre creciente y la volatilidad en los mercados financieros están frenando el consumo privado, el comercio internacional y la inversión”, indica el informe. La institución señala que la inversión global se verá afectada por costos de financiamiento en alza, una demanda interna débil y una reducción del comercio exterior.
Estados Unidos y China, protagonistas del deterioro
El mayor recorte en las proyecciones lo sufre Estados Unidos, que lideró la escalada comercial. Su crecimiento caerá a 1,4% en 2025, frente al 2,8% de 2024, y casi un punto por debajo de lo estimado en enero. La economía norteamericana se ve afectada por el impacto interno de sus propias políticas arancelarias, el aumento de la incertidumbre y una desaceleración de la inversión empresarial.
En China, el crecimiento se ajustará a 4,5%, desde el 5% en 2024, afectado principalmente por la caída de exportaciones a EE. UU., que se redujeron en más del 34% en mayo respecto al año anterior —la mayor caída desde 2020—. A pesar de este panorama, se espera que el estímulo fiscal del gobierno chino impulse el consumo interno y amortigüe parte del impacto.
Emergentes resisten, pero los países pobres siguen sin despegar
Aunque los mercados emergentes y economías en desarrollo continúan creciendo por encima de las avanzadas, el ritmo sigue siendo insuficiente para compensar las pérdidas provocadas por la pandemia y sus secuelas. En particular, los países de ingresos bajos no están creciendo lo suficiente para mejorar los niveles de vida o recuperar el terreno perdido.
En un llamado a frenar la escalada de conflictos comerciales, Gill advirtió que la única salida viable es la cooperación multilateral: “La cooperación económica es mejor que cualquiera de las alternativas, para todas las partes”. De no corregirse el rumbo, el Banco Mundial advierte que las consecuencias podrían ser devastadoras para millones de personas en todo el mundo.