Sector alojamiento y restaurantes creció 3,7% en 2024
Sin embargo, persisten desafíos, como la gestión de boletos en Machu Picchu y un desbalance entre la oferta y demanda de hospedajes, lo que afecta la plena recuperación del sector.
- Adultos mayores de más de 60 años podrán acceder fácilmente a un aumento en su beneficio económico cumpliendo un solo requisito en Perú
- ¿Cuántos años deben transcurrir para dejar de pagar una deuda? El Código Civil en Perú establece que las deudas prescriben después de este plazo

El Producto Bruto Interno (PBI) de las actividades de alojamiento y restaurantes en el Perú alcanzó los S/16,191 millones en 2024, lo que representa un incremento del 3,7% en comparación con el año anterior, según informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex-Perú) con base en datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Este crecimiento estuvo impulsado, en gran medida, por el dinamismo del subsector alojamiento, que registró un aumento del 7% respecto a 2023. Este desempeño positivo respondió a una mayor afluencia de turistas nacionales e internacionales.
Por su parte, el subsector restaurantes también mostró un avance, con una expansión del 3,3%. Entre los factores que explican esta mejora se encuentran la ampliación de horarios de atención, la implementación de descuentos con tarjetas de crédito, estrategias de marketing digital y la realización de ferias gastronómicas, que contribuyeron a dinamizar la demanda.
Desafíos persisten en el sector
A pesar de los resultados favorables, Comex-Perú advirtió que la recuperación total del sector enfrenta obstáculos. Uno de los principales problemas identificados es la gestión de los boletos de ingreso a Machu Picchu, lo que genera incertidumbre y podría afectar la llegada de turistas extranjeros, un segmento clave para la reactivación del turismo en el país.
Otro reto es el desbalance entre la oferta y la demanda de hospedajes. Mientras que entre 2019 y 2024 la capacidad hotelera en el país creció un 17,5%, la demanda aún no logra repuntar y se mantiene un 8,2% por debajo de los niveles pre-pandemia. En particular, la llegada de turistas nacionales a hospedajes fue un 6,4% menor en comparación con 2019, mientras que el flujo de visitantes internacionales cayó un 19,4% en el mismo período. De manera general, el arribo de turistas extranjeros en 2024 se mantuvo 25,5% por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia.
Impacto regional y participación en el PBI
El análisis a nivel regional revela que solo cuatro de los 25 departamentos, incluyendo la provincia constitucional del Callao, han conseguido aumentar la demanda hotelera en comparación con 2019. En contraste, Loreto (-43%), Apurímac (-42,1%) y Ayacucho (-41,8%) registraron las caídas más pronunciadas en el número de visitantes a sus alojamientos.
Actualmente, el sector alojamiento y restaurantes representa el 2,8% del PBI total, una participación inferior al 3,2% que tenía en 2019, reflejando que, pese a la recuperación parcial, aún persisten brechas para alcanzar los niveles pre-pandemia.