Datos LR

Fiesta de San Juan 2025 este 24 de junio: ¿en qué parte del Perú se celebra esta festividad?

La Fiesta de San Juan en Perú, celebrada cada junio, rinde homenaje a San Juan Bautista con danzas, rituales y gastronomía, consolidándose como una de las festividades más emblemáticas.

La selva peruana se convierte en un escenario vibrante de colores, música y tradiciones para rendir homenaje a San Juan Bautista.
La selva peruana se convierte en un escenario vibrante de colores, música y tradiciones para rendir homenaje a San Juan Bautista. | Foto: Tu Diario Huánuco

Anualmente, en junio, la selva peruana se transforma en un escenario vibrante de colores, música y tradiciones para rendir homenaje a San Juan Bautista, patrono de la Amazonía. Esta festividad, conocida como la Fiesta de San Juan, es la más emblemática de las regiones selváticas y una de las más esperadas en el calendario nacional, debido a su profundo valor cultural y espiritual.

A través de danzas, platos tradicionales, rituales simbólicos y diversos eventos que movilizan a las comunidades, se fortalece el vínculo de la población con su entorno natural. Así, la fiesta ha trascendido sus orígenes religiosos para convertirse en una manifestación de identidad regional. Con el paso del tiempo, la devoción hacia San Juan ha crecido, consolidándose oficialmente a principios del siglo XX.

¿Dónde se celebra la Fiesta de San Juan en Perú?

La celebración de San Juan en la Amazonía peruana, particularmente en Iquitos, comenzó en 1919. Este evento honra al santo, quien, según la tradición cristiana, predijo la venida de Cristo y lo bautizó en el río Jordán. San Juan es una figura importante en la religión católica y fue declarado santo patrón de Iquitos durante la época colonial.

A lo largo de los años, esta fiesta, que es la más significativa de la región amazónica, ha incorporado una variedad de actividades. Entre las más representativas se incluyen competiciones deportivas como fulbito, vóley y ciclismo, espectáculos de artistas locales, la Feria del Libro, muestras gastronómicas destacando el juane, así como concursos de alfombras florales que resaltan tanto el arte como la devoción popular.

¿Cuándo se celebra la Fiesta de San Juan?

La celebración tiene su fecha central el 24 de junio. En 2025, esta caerá en martes. Desde 2022, este día se considera feriado regional no laborable en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, donde la festividad tiene mayor relevancia. Esta normativa destaca la importancia de la fecha en estas regiones, facilitando la participación en las actividades culturales y religiosas.

Aunque la fiesta es particularmente significativa en la Amazonía, también se celebra con entusiasmo en algunas provincias de la sierra peruana como Cajamarca, Áncash, Apurímac, Puno y Ayacucho, donde las costumbres locales y las expresiones religiosas se combinan para rendir homenaje a San Juan Bautista con misas, procesiones, danzas y ferias patronales.

¿Qué comidas se preparan en la Fiesta de San Juan?

Juane

El juane es un platillo típico que consiste en arroz, huevos cocidos, gallina y especias, todo ello envuelto en una hoja de bijao, que simboliza la cabeza de San Juan Bautista. Aunque la receta tradicional se elabora con arroz, existen variantes como el juane de yuca, avispa juane, nina juane, sara juane, juane de chonta, chunchullo juane y poroto juane.

Tacacho con cecina

Este manjar se prepara con plátano verde cocido y triturado, mezclado con manteca de cerdo y moldeado en esferas del tamaño de un puño. Estas esferas se rellenan con cecina, carne ahumada típica de la región. Se sirve junto a cecina frita y plátano maduro asado.

Patarashca

Este platillo destaca por su preparación con pescado fresco de río, sazonado con especias autóctonas y cocinado a la parrilla, envuelto en hoja de bijao. El pescado ahumado se sirve acompañado de plátano o yuca sancochada y ají de cocona.

Inchicapi

Conocida como la "sopa del poder" en la región oriental de Perú, esta receta nutritiva se elabora con gallina, maní, harina de maíz y sachaculantro, ingredientes ricos en proteínas. Es ideal para combatir el frío amazónico o para ocasiones especiales, generalmente acompañada de arroz graneado y yuca cocida.

Timbuche

Este plato tradicional se destaca por la carachama, un pez fluvial prehistórico que es muy apreciado en la región. También se puede preparar con otros pescados amazónicos como el boquichico, la doncella y el sábalo. Los ingredientes, junto con el sachaculantro, crean un sabor único y revitalizante.

Chaufa amazónico

Esta variante del arroz chaufa incluye cecina en lugar de carnes tradicionales, junto con trozos de plátano frito y sacha culantro, complementados con ají de cocona. La mezcla de estos ingredientes crea una versión deliciosa y con sabor característico de la Amazonía.

Brochetas de Suri

El suri, un gusano que se desarrolla en los tallos de los árboles de aguaje y palmito, es considerado uno de los platillos más singulares de la selva peruana. Se preparan brochetas con los gusanos más gruesos, que pueden ser consumidos crudos, cocidos o tostados. La forma más tradicional de prepararlos es en forma de anticucho o brocheta.

Ofertas

Últimas noticias

Temblor en México hoy, sábado 19 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Temblor en México hoy, sábado 19 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Emprendedor peruano con 23 años en EEUU alza voz por los negocios de inmigrantes: "Todos tenemos derecho con o sin ciudadanía legal"

En defensa de las ollas comunes

Datos LR

Esta es la fórmula matemática que debes utilizar para conocer cuántos metros tiene 1 milla

Esta es la fórmula matemática que debes utilizar para conocer cuántos metros tiene 1 milla

¿Cómo hallar la mitad de dos más dos? Así puedes resolver este complejo acertijo

¿Cuáles son los 3 números que se escriben con tres letras? Descubre este histórico acertijo

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Política

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

López Aliaga ahora arremete contra Contraloría: "Hay una campaña para que no se usen los trenes"

¿Casi 20 años sin mantenimiento?: Contraloría advierte haber hallado placa del 2002 en trenes de López Aliaga