
Fiesta de San Juan 2025 en Perú: cuándo se celebra, origen, historia y por qué es una tradición clave en la selva
La Amazonía peruana se prepara para recibir miles de visitantes con danzas, ferias, rituales y su emblemático juane como parte de la celebración más esperada de junio, la fiesta de San Juan.

En el mes de junio, la selva peruana se transforma en un escenario vibrante de color, música y tradición para rendir homenaje a San Juan Bautista, patrono de la Amazonía. La Fiesta de San Juan no solo es la celebración más representativa de las regiones selváticas, sino también una de las festividades más esperadas del calendario nacional por su profundo significado espiritual y cultural.
Desde hace décadas, esta fiesta ha trascendido los límites religiosos para convertirse en una manifestación viva de identidad regional. A través de danzas, comidas típicas, rituales simbólicos y una serie de eventos que movilizan a comunidades enteras, la celebración reafirma el vínculo entre la población y su entorno natural.
¿Por qué se celebra la Fiesta de San Juan en la selva peruana?
La historia de esta festividad se remonta a la época colonial, cuando los misioneros católicos introdujeron el culto a San Juan Bautista en la selva peruana, lo que relaciona al santo con el agua por su rol en el bautismo de Jesús. Esta asociación fue clave para que se le designara como el patrono de la Amazonía, y desde entonces, el “baño bendito” en ríos y lagunas es uno de los rituales más representativos.
Con el tiempo, la celebración se expandió e integró elementos propios de la cosmovisión amazónica, por lo que adopta expresiones culturales únicas en cada región. Así, lo que comenzó como una festividad religiosa se ha convertido en una gran fiesta popular que incluye música, danzas, gastronomía y ferias. Este proceso de sincretismo cultural consolidó a la Fiesta de San Juan como una tradición clave en la vida social amazónica.
PUEDES VER: El mejor destino turístico de Sudamérica está en Perú, según la IA: te sorprenderá saber cuál es

¿Dónde y cuándo se realiza la Fiesta de San Juan?
La fecha central de esta celebración es el 24 de junio. En el 2025, caerá un martes. Desde 2022, este día es considerado feriado regional no laborable en departamentos como Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, donde la festividad tiene una mayor trascendencia. La normativa reconoce el carácter especial de la fecha en estas zonas, lo que permite que las actividades culturales y religiosas se desarrollen con mayor participación.
Si bien la festividad se asocia principalmente con la Amazonía, también se celebra con fervor en algunas provincias de la sierra peruana como Cajamarca, Áncash, Apurímac, Puno y Ayacucho. En estas regiones, las manifestaciones religiosas y las costumbres locales se entrelazan para rendir homenaje a San Juan Bautista con misas, procesiones, danzas típicas y ferias patronales.
¿Qué actividades se realizan en la fiesta de San Juan?
Las actividades tradicionales de la Fiesta de San Juan incluyen el emblemático "baño bendito", en el que se cree que quienes se sumergen en los ríos recibirán bendiciones de salud y prosperidad. Este ritual es común en lugares como Iquitos, Tarapoto, Pucallpa, Moyobamba, Tingo María, Satipo y Oxapampa, entre otros.
La gastronomía también es protagonista. El juane, preparado con arroz, gallina, huevo cocido y especias envueltas en hoja de bijao, es el platillo tradicional de la fecha. Se dice que representa la cabeza de San Juan Bautista y su elaboración está cargada de simbolismo.
En localidades como Moyobamba y Tarapoto, la celebración incluye concursos de pandillas, danzas alrededor de palmeras decoradas llamadas “umsha”, ferias de artesanía y agroindustria, así como pasacalles y bailes populares. Otras costumbres destacadas son los concursos de juane creativo, las competencias deportivas y los rituales vinculados al agua, la biodiversidad y el fuego.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.