
Feriados 2025: ¿Hoy 24 de junio qué festividades se celebran en Perú? Día del Campesino, Inti Raymi y más
Este 24 de junio, Perú conmemora el Día del Campesino, el Inti Raymi y el Día de San Juan, destacando su riqueza cultural y atrayendo a miles de turistas para participar en sus celebraciones.
- Revisa lo último de feriados 2025 en Perú
- Este es el próximo feriado de junio en Perú que disfrutarán los trabajadores del sector público y privado a nivel nacional

Hoy 24 de junio no es un día cualquiera, para el Perú es signo de celebración ya que se festejan tres acontecimientos importantes: el Día del Campesino, el Inti Raymi y el Día de San Juan. Estas festividades son un reflejo de la diversidad cultural del país constituyendo un distintivo para Perú. Con el paso de los años, se han convertido en uno de los principales atractivos turísticos, con un incremento notable de turistas extranjeros durante esta temporada. Cientos de negocios locales en la costa, sierra y selva recibirán a los visitantes quienes podrán disfrutar de los festejos junto a la comunidad.
Según informes, estas festividades estarían movilizando hasta más de 100 mil personas lo que tendría un impacto positivo de más de S/16 millones al país. Además, el propósito de las tres fechas es que se celebre la agricultura, la mano de obra que brinda los productos para todos los peruanos y también recordar las bondades del santo patrono San Juan Bautista.
PUEDES VER: De tierras secas a amplios cultivos: Cómo Olmos impulsa la productividad agrícola en Valle Viejo.

¿Habrá feriado largo por el 29 de junio?
Este 29 de junio se celebra el Día de San Pedro y San Pablo o también conocido como el Día del Pescador que en este 2025 cae domingo, aún así esto no genera un día de descanso adicional por lo que no habrá un fin de semana largo. Según el calendario es feriado a nivel nacional, pero al caer fin de semana, la gran mayoría de trabajadores descansa por lo que quienes laboren recibirán un bono económico que compense sus servicios según la ley. Hasta el momento, luego de junio, solo quedarían el 26 de diciembre del 2025 y el 2 de enero del 2026 como días no laborables.
Por otro lado, el Decreto Legislativo N.º 713 que verifica vacaciones o descansos remunerados informa que el trabajador tiene el derecho a descansar sin que su salario se vea afectado aunque el día de descanso coincida con un sábado o domingo. Asimismo, si se trabaja en ese día sin un jornada compensatoria, el empleador debe abonar una sobretasa del 100 % sobre el salario diario.
PUEDES VER: Calendario Cívico Escolar 2025 en Perú: estos son los feriados, vacaciones, días cívicos y festivos del Minedu.

¿De dónde proviene el origen del Día del Campesino?
Este 24 de junio nació como el “día del indio” y fue proclamado día festivo nacional por el presidente Augusto B. Leguía en el año 1930. No fue hasta en el gobierno de Juan Velasco Alvarado en el 24 de junio de 1969 que se cambió oficialmente el nombre a “día del campesino”. Es en este día donde se conmemora cómo la mano de obra en la agricultura impacta a diario en nuestras vidas, es cuando se brinda el reconocimiento a todos los campesinos que se dedican al campo honrando sus costumbres y enseñanzas.
Aunque también se le relaciona con el Inti Raymi por su adoración al Sol, se comparten danzas y música para agradecer las cosechas que brinda la tierra. Con más de 230 cultivos que se exportan internacionalmente, junto al Ministerio de Agricultura se difunden determinadas actividades para no olvidar los orígenes incaicos de este día. En el caso de los colegios, se suele compartir loncheras a base de cultivos como papa, choclo y otros productos.
¿Cuál es el origen del Inti Raymi?
El 24 de junio también se llevan a cabo las festividades del Inti Raymi o también conocido como “la fiesta del Sol” en la ciudad imperial del Cusco. Las celebraciones se dan en el solsticio de invierno, desde el 2001 se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación. Sus orígenes se remontan al 1430 a manos del Inca Pachacútec a quien se le atribuye la construcción de Machu Picchu.
Luego de ser prohibidas las fiestas por el Virrey Francisco de Toledo por considerarse paganas, el Inti Raymi volvió en 1944 gracias al escritor peruano Francisco Espinoza Navarro quien se encargó de enaltecer la historia mediante su obra.
Actualmente, cientos se congregan junto en tres diferentes escenarios en honor al Dios Sol con una celebración al Tahuantinsuyo. En la primera etapa en el templo Qorikancha se inicia la peregrinación junto al “Inca” para saludar al Sol, en la segunda se traslada a la Plaza de Armas de Cusco para hablar del futuro frente a la población, en la tercera se van a Sacsayhuamán para la celebración central.
¿Cuál es el origen del Día de San Juan?
Es en este 24 de junio en donde se celebra a San Juan Bautista, santo patrono de la Amazonía. Las regiones como San Martín, Madre de Dios, Loreto, Ucayali y más se unen por la fe y alegría que sienten en estas épocas, además, desde el 2022 se declaró que para estas regiones es feriado no laborable.
Sus orígenes coloniales se complementan con misas, danzas, rezos que forman parte de la identidad cultural de los pobladores. Se conmemoran la llegada de misioneros a la selva, por lo que esta fecha se caracteriza por tres actividades importantes:
- La preparación del juane, comida típica de la Amazonía.
- El baño bendito que recrea el bautizo de San Juan Bautista y que también bendice las aguas de la selva.
- El baile de la “pandilla”, danza tradicional alrededor de una planta o yunza a la que se derriba a machetazos.
Hoy es una fecha llena de significado para el Perú, es un día para reconocer y valorar el arduo trabajo de aquellos que, con su esfuerzo y dedicación, sostienen el campo y la agricultura del país. Además, la conexión profunda de los pueblos andinos con la naturaleza destacan la importancia de las tradiciones, elementos esenciales de la identidad y el desarrollo del país.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.