
Científicos ingresaron una cueva sellada durante 5 millones de años y descubrieron especies extrañas
Un grupo de biólogos logró acceder a la cámara más profunda de una cueva sellada por túneles de piedra. En total oscuridad y bajo un aire tóxico, descubrieron un ecosistema que evolucionó aislado del resto del planeta.
- Estudio geológico descubre que el campo magnético de la Tierra y los niveles de oxígeno están vinculados desde más de 500 millones de años
- Especialista de Harvard sugiere consumir estos 4 bocadillos simples a la semana para revertir el hígado graso

En Rumania, a unos pocos kilómetros del Mar Negro, se localiza la Cueva de Movile, que ha estado sellada durante los últimos 5,5 millones de años. Dentro de ella, la vida se ha desarrollado aislada del resto del planeta, desvelando un ecosistema subterráneo nunca antes visto, caracterizado por vida sin luz solar y aire tóxico.
El sitio fue descubierto en 1986, cuando los trabajadores de la Unión Soviética buscaban un nuevo terreno para construir una planta de energía nuclear. Sin embargo, no pudieron acceder a su cámara más profunda, bloqueada por una serie de túneles de piedra caliza y pozos verticales. Un equipo de biólogos de la Universidad de Cincinnati logró acceder en una expedición publicada en 1996 por la revista Science. Dentro del espacio cerrado, el aire contiene apenas el 50 % del oxígeno habitual, acompañado de altas concentraciones de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno, condiciones extremas que definieron un hábitat único.

Uno de los recientes equipos científicos que exploraron la cueva . Foto: Kiararew
¿Qué tipo de especies vivían en la cueva?
Los investigadores identificaron un total de 48 especies adaptadas a la vida en la oscuridad absoluta. De ellas, 33 resultaron completamente nuevas para la ciencia. Entre las especies de cueva halladas destacan arañas ciegas, pseudoescorpiones, ciempiés gigantes, chochinillas, sanguijuelas y caracoles.

Crustáceos terrestres que perdieron pigmentación como resultado de la evolución en la oscuridad. Foto: Science Photo Library
La fauna subterránea de la Cueva de Movile presenta extremidades y antenas desproporcionadamente largas, rasgos que facilitan la navegación en un ambiente sin luz. Además, las criaturas carecen de pigmentación y visión, rasgos comunes en especies de cueva expuestas a evolución aislada durante millones de años.
PUEDES VER: La pirámide más antigua del mundo podría no ser obra humana y no estar en Egipto: tiene más de 25.000 años

¿Cómo sobrevivían estas especies?
El ecosistema subterráneo no depende de la luz solar. La vida en la oscuridad se sustenta gracias a microorganismos quimiosintéticos, bacterias que obtienen energía mediante la oxidación de compuestos como el sulfuro de hidrógeno o el amonio.

Los milpiés son unas de las criaturas más grandes halladas en la Cueva de Movile. Foto: Shutterstock
Este fenómeno convierte a la Cueva de Movile en un ecosistema único en la superficie terrestre, similar a los hallados en respiraderos hidrotermales de las profundidades oceánicas. Las bacterias forman la base de la cadena alimenticia, sustentando a organismos superiores en un entorno carente de fotosíntesis.
El aire tóxico y la falta de luz solar crean un microcosmos perfecto para estudiar adaptaciones biológicas extremas. A pesar de décadas de investigación, los expertos creen que aún quedan muchas especies nuevas por descubrir, consolidando a esta cueva misteriosa como uno de los tesoros biológicos más importantes de Europa.