Ciencia

Descubren en Francia un neandertal con un ADN único que cambia la historia de su especie: estuvo aislado por más de 50.000 años

Un equipo de científicos descubrió un linaje de neandertales en el valle del Ródano, en Francia, que vivió aislado por más de 50.000 años y que fue parte de una comunidad reducida y aislada.

El neardental 'Thorin' habitó la Tierra entre hace aproximadamente 42.000 y 50.000 años. Foto: difusión
El neardental 'Thorin' habitó la Tierra entre hace aproximadamente 42.000 y 50.000 años. Foto: difusión

En un descubrimiento sin precedentes, un grupo internacional de científicos identificó un linaje singular de neandertales en el valle del Ródano, en Francia. Este grupo vivió en completo aislamiento por más de 50.000 años, hasta la desaparición definitiva de la especie. Los primeros restos fosilizados del neandertal 'Thorin' fueron encontrados en 2015 en la Grotte Mandrin, un sistema de cuevas ampliamente analizado, donde también habitaron los primeros 'Homo sapiens', aunque en periodos distintos. Actualmente, las excavaciones continúan con un meticuloso trabajo de investigación.

El estudio del genoma (secuencia total de ADN que posee un organismo) ha permitido determinar que el neandertal, apodado 'Thorin' en honor al personaje de Tolkien, habitó la Tierra entre hace 42.000 y 50.000 años y formó parte de una comunidad reducida y aislada. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista 'Cell Genomics', podrían aportar nuevas claves sobre las misteriosas razones detrás de la extinción de los neandertales.

La genética de Thorin es diferente a la de otros neandertales tardíos

El examen del fósil reveló que Thorin no solo presentaba diferencias genéticas con otros neandertales tardíos, sino que su ADN guardaba mayor similitud con individuos que habitaron la Tierra hace más de 100.000 años.

Asimismo, la investigación también evidenció que las poblaciones neandertales no eran homogéneas, sino que poseían una estructura demográfica más diversa y compleja de lo que se había estimado previamente. Al comparar el genoma completo de Thorin con otros neandertales previamente secuenciados, los científicos identificaron coincidencias con un ejemplar descubierto en Gibraltar.

Este hallazgo sugiere la posible existencia de una población mediterránea desconocida hasta el momento, que pudo haber abarcado desde el Peñón de Gibraltar hasta el valle del Ródano, y que habría vivido entre 42.000 y 50.000 años atrás.

 Durante 50.000 años habrían coexistido dos poblaciones de neandertales separadas. Foto: difusión

Durante 50.000 años habrían coexistido dos poblaciones de neandertales separadas. Foto: difusión

Debate sobre la extinción de los neandertales

El hallazgo de Thorin y su linaje genéticamente aislado plantea nuevas interrogantes sobre los factores que contribuyeron a la extinción de los neandertales. Hasta el momento, se había supuesto que, en sus últimos años, esta especie conformaba una única población homogénea.

No obstante, esta última investigación revela la existencia de al menos dos grupos genéticamente diferenciados que coexistieron en ese periodo, lo que indica una diversidad mayor a la estimada previamente.

La configuración poblacional identificada podría aportar información clave sobre las causas de la desaparición de los neandertales, ya que las comunidades pequeñas y aisladas enfrentaban mayores dificultades para sobrevivir en entornos hostiles, como los provocados por la Edad de Hielo.

Habrían existido dos poblaciones de neandertales

Ludovic Slimak, investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS) en la Universidad Toulouse Paul Sabatier, señaló que durante 50.000 años coexistieron dos poblaciones de neandertales separadas por una distancia equivalente a unos diez días de caminata. Sin embargo, nunca llegaron a mezclarse. "Para un 'Homo sapiens', esto sería inconcebible y sugiere que los neandertales percibían el mundo de una manera biológicamente distinta a la nuestra", añadió el investigador.

Por su parte, Tharsika Vimala, genetista de la Universidad de Copenhague, explicó a un medio científico que la interacción entre poblaciones es clave para la diversidad genética. "Cuando una comunidad permanece aislada por demasiado tiempo, se reduce la variabilidad genética, lo que limita su capacidad de adaptación a cambios climáticos y enfermedades. Además, el aislamiento restringe el desarrollo social, ya que no hay intercambio de conocimientos ni evolución a nivel poblacional", afirmó la experta.

El prolongado aislamiento genético de esta comunidad neandertal, que se extendió por más de 50.000 años, es un aspecto central de este hallazgo. Según los investigadores, este grupo vivió completamente separado de otras poblaciones neandertales, pese a su proximidad geográfica.

¡Sigue a La República en WhatsApp! No olvides unirte desde tu dispositivo móvil a nuestro canal de WhatsApp para seguir informado del acontecer nacional e internacional.