Ciencia

No era solo un desierto: descubren cómo las pirámides de Egipto se habrían construido hace 5.000 años

No todo era arena. Un estudio presentado por la Universidad de Carolina del Norte revela la importancia crucial del río Nilo en la construcción de las pirámides de Egipto.

Los científicos de la Universidad de Carolina del Norte usaron radares satelitales, mapas históricos y muestras de sedimentos en el hallazgo. Foto: Dall-e de ChatGPT
Los científicos de la Universidad de Carolina del Norte usaron radares satelitales, mapas históricos y muestras de sedimentos en el hallazgo. Foto: Dall-e de ChatGPT

Las pirámides de Egipto, construidas hace 4.500 años, han sido un enigma durante milenios. Dos de los interrogantes más debatidos son el lugar exacto de su construcción y los métodos utilizados para levantar estas estructuras sin la tecnología moderna. Un reciente estudio, publicado en Communications Earth, revela que el río Nilo desempeñó un papel crucial en la construcción de estas maravillas ubicadas en el desierto del Sahara.

El equipo de científicos de la Universidad de Carolina del Norte, liderado por la investigadora egipcia Eman Ghoneim, ha proporcionado pruebas sobre la existencia de un afluente. Con el apoyo de imágenes satelitales y análisis geofísicos, lograron identificar sedimentos que confirmaron la hipótesis planteada sobre la construcción de las pirámides. Este hallazgo responde a las preguntas "por qué se eligió ese lugar específico" y "cómo se logró mover bloques de piedra tan masivos".

 Hay una historia detrás de las pirámides en medio del desierto de Sahara. Foto: National Geographic<br>

Hay una historia detrás de las pirámides en medio del desierto de Sahara. Foto: National Geographic

¿Cómo se habrían construido las pirámides, según científicos?

En el estudio se indica que las pirámides de Egipto se levantaron en las orillas de un antiguo ramal del río Nilo, denominado 'Ahramat', que en árabe significa 'pirámides'. Este afluente proporcionaba una ruta directa y eficiente para transportar los enormes bloques de piedra y otros materiales de construcción.

Los científicos de la Universidad de Carolina del Norte emplearon radares satelitales, mapas históricos y muestras de sedimentos para trazar el mapa de este río enterrado, que conectaba directamente con el sitio de las pirámides.

¿Dónde está ese afluente del río Nilo?

El afluente 'Ahramat' se extiende a lo largo del desierto del Sahara y fue fundamental para la construcción de las pirámides. Los análisis geofísicos y satelitales permitieron a los científicos penetrar la superficie de la arena y obtener imágenes detalladas de las formas ocultas. Según Suzanne Obstine, coautora del estudio, localizar este afluente fue clave para entender cómo los antiguos egipcios aprovecharon los recursos naturales en la construcción de estas monumentales estructuras. Así lo informó BBC News Mundo.

 El afluente del río Nilo bordea 31 pirámides. Foto: El Confidencial<br>

El afluente del río Nilo bordea 31 pirámides. Foto: El Confidencial

Los principales hallazgos del estudio publicado en la revista Nature

Publicado en la prestigiosa revista Nature, en el estudio se destaca cómo el afluente del río Nilo, con una longitud de aproximadamente 69 kilómetros y un ancho de entre 200 y 700 metros, bordea 31 pirámides, incluidas las de Giza y Lisht.

La proximidad de este río a las pirámides sugiere que estuvo activo durante la fase de construcción. Este descubrimiento explica la alta densidad de pirámides en esa región específica del desierto del Sahara.

 En el estudio se indica que las pirámides de Egipto se levantaron en las orillas de un antiguo ramal del río Nilo. Foto: National Geographic<br>

En el estudio se indica que las pirámides de Egipto se levantaron en las orillas de un antiguo ramal del río Nilo. Foto: National Geographic

El río Nilo fue clave en las construcciones de las pirámides

El río Nilo desempeñó un papel fundamental en la construcción de las pirámides de Egipto. Durante las crecidas anuales del Nilo, los antiguos egipcios utilizaban un ingenioso sistema de canales y cuencas para transportar los bloques de piedra hasta el sitio de construcción. Este sistema permitía mantener a flote las barcazas cargadas de materiales, lo que redujo significativamente el esfuerzo humano necesario. De acuerdo con el geógrafo físico Hader Sheisha, estos canales formaban un complejo portuario al pie de la meseta de Giza, lo que facilitó el acceso a las pirámides.

La logística de la construcción de las pirámides de Egipto, según PNAS

La revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) también publicó un estudio sobre la logística detrás de la construcción de las pirámides. Los investigadores descubrieron que el nivel de agua en el ramal del Nilo, conocido como el brazo de Khufu, permaneció alto durante los reinados de Keops, Kefrén y Micerinos, y facilitó el transporte de materiales. Además, el Nilo fue también para el sistema de medidas que los egipcios utilizaron, importante para las cosechas anuales y sus proyectos de construcción en consecuencia.

 El estudio de las pirámides fue publicado en la prestigiosa revista Nature. Foto: National Geographic<br>

El estudio de las pirámides fue publicado en la prestigiosa revista Nature. Foto: National Geographic

Experto en longevidad revela cuáles son los 6 alimentos clave en el desayuno para vivir más de 100 años

Experto en longevidad revela cuáles son los 6 alimentos clave en el desayuno para vivir más de 100 años

LEER MÁS
La OMS pone bajo vigilancia a la nueva variante del COVID conocida como “Frankenstein” detectada en Brasil

La OMS pone bajo vigilancia a la nueva variante del COVID conocida como “Frankenstein” detectada en Brasil

LEER MÁS
Científicos revelan un mapa 3D que muestra todos los nervios periféricos de un ratón: imágenes en alta resolución

Científicos revelan un mapa 3D que muestra todos los nervios periféricos de un ratón: imágenes en alta resolución

LEER MÁS
El largo viaje del perro: arqueólogos argentinos rastrean su llegada a Sudamérica con los primeros agricultores

El largo viaje del perro: arqueólogos argentinos rastrean su llegada a Sudamérica con los primeros agricultores

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Temblor en México hoy, sábado 19 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Temblor en México hoy, sábado 19 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Emprendedor peruano con 23 años en EEUU alza voz por los negocios de inmigrantes: "Todos tenemos derecho con o sin ciudadanía legal"

En defensa de las ollas comunes

Ciencia

Científicos chinos crean sensor infrarrojo 20.000 veces más rápido que el de Estados Unidos: el secreto está en un escarabajo

Científicos chinos crean sensor infrarrojo 20.000 veces más rápido que el de Estados Unidos: el secreto está en un escarabajo

Médicos revelan porqué el daltonismo es más común en los hombres que en mujeres y cómo este trastorno visual se hereda

Geólogos revelan que el núcleo de la Tierra está filtrando oro al manto terrestre y la superficie, según estudio científico

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Política

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

López Aliaga ahora arremete contra Contraloría: "Hay una campaña para que no se usen los trenes"

¿Casi 20 años sin mantenimiento?: Contraloría advierte haber hallado placa del 2002 en trenes de López Aliaga