Tendencias

Peruano revela los pros y contras de estudiar medicina en San Marcos o en universidades privadas

José Patiño comparó el trato que reciben los alumnos de universidades públicas y privadas por parte de sus profesores. Su análisis se volvió viral en las redes sociales.

Usuarios en redes sociales señalaron que las universidades públicas deberían tener mayor presupuesto para mejorar la educación. Foto: composición LR/YouTube/Todo Good
Usuarios en redes sociales señalaron que las universidades públicas deberían tener mayor presupuesto para mejorar la educación. Foto: composición LR/YouTube/Todo Good

En el ámbito de la medicina en Perú, la elección entre una universidad pública y una privada va más allá de considerar los costos, ya que implica también valorar la experiencia y la calidad educativa. José Patiño, estudiante de la prestigiosa Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), compartió su testimonio acerca de lo que significa realmente estudiar medicina humana en una institución pública en contraste con una privada.

Un camino de perseverancia y desafíos inesperados

Desde su ingreso a la Facultad de Medicina Humana de la Decana de América, José ha enfrentado retos que van más allá de los académicos. En una reciente entrevista para el canal de YouTube Todo Good, compartió algunas de las dificultades que los estudiantes como él deben superar a diario.

Una de las más impactantes es la falta de recursos básicos en algunos hospitales de prácticas. Como mencionó, en ciertas ocasiones, los médicos deben recurrir a lavarse las manos con suero debido a la ausencia de agua, una realidad que pone en perspectiva las condiciones en las que se forman futuros médicos en el país.

Más allá de las condiciones físicas, el estudiante de la UNMSM también destacó diferencias significativas en el trato y la disponibilidad de los profesores entre universidades estatales y particulares. Según su experiencia, mientras que en San Marcos algunos docentes pueden mostrar desinterés por su labor, en las universidades privadas hay una mayor supervisión y compromiso.

Esto se debe, en parte, a que los profesores en instituciones privadas enfrentan evaluaciones constantes y una presión directa tanto de la administración como de los alumnos, lo que asegura un seguimiento más riguroso y una respuesta inmediata ante cualquier consulta o necesidad.

 Usuarios en redes sociales señalaron que las universidades públicas deberían tener mayor presupuesto para mejorar la educación. Foto: composición LR/YouTube/Todo Good

Usuarios en redes sociales señalaron que las universidades públicas deberían tener mayor presupuesto para mejorar la educación. Foto: composición LR/YouTube/Todo Good

“Muchos profesores consideran que San Marcos es un cachuelo para ellos”, señaló José Patiño

“Cuando voy a los hospitales, también hay estudiantes de universidades privadas. A los profesores de esas universidades los controlan. A veces yo llego y mi doctor no está. Lo llamamos no contesta, está ocupado. Pero a los de las universidades privadas no los dejan al aire, al toque contestan cuando los llaman. Muchos profesores consideran que San Marcos es un cachuelo para ellos y le dan más importancia a la entidad privada. A veces indigna, pero no todos son así”, manifestó el entrevistado.

José reconoce y agradece a aquellos profesores que, aún sin los mismos incentivos económicos que podrían tener en el sector privado, se dedican con corazón a enseñar y guiar a los futuros médicos del país.

 Universitario es creador de contenido en YouTube. Foto: José Patiño/ Facebook

Universitario es creador de contenido en YouTube. Foto: José Patiño/ Facebook

Este relato de José Patiño que se compartió en YouTube no solo arroja luz sobre las realidades contrastantes de estudiar medicina en diferentes tipos de universidades en Perú, sino que también resalta la resiliencia y adaptabilidad de los estudiantes que, a pesar de los obstáculos, siguen adelante con su formación.

Usuarios en las redes sociales aplaudieron la perseverancia del estudiante de medicina

José Patiño, el futuro médico del pueblo”, “Esta sí son personas inspiradoras”, “Si este joven llega a ser algún día nuestro Ministro de Salud, no nos podemos ni imaginar lo bien que haría ese trabajo y tiene todo para serlo y ser el mejor”, “Un ejemplo para todos los estudiantes de medicina”, “El esfuerzo es una gratificación muy grande y siempre te vas hacer sentir orgulloso de ti mismo”, fueron solo algunas opiniones de los usuarios en redes sociales.

¿Cuánto es la mensualidad en la Universidad Mayor de San Marcos?

El costo por estudiar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es uno de los más accesibles a nivel nacional. Al no pagar el monto por concepto de pensión o mensualidad, el único abono a realizar es de 100 soles por semestre.

Frontis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Foto: UNMSM

Frontis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Foto: UNMSM

¿Cuánto tiempo en promedio toma ingresar a Medicina en la UNMSM? Sanmarquinos lo revelan

La Universidad Nacional de San Marcos se ha posicionado como una de las mejores casas de estudios del Perú, según el último ranking internacional QS 2024. La UNMSM ofrece diferentes carreras universitarias a sus estudiantes; sin embargo, la profesión de Medicina es la que se ha ganado el título de ser una de las más difíciles y complicadas para ingresar, puesto que aquellos postulantes que buscan alcanzar una vacante en esta área deben prepararse durante un largo periodo.

De acuerdo con las diferentes entrevistas que realizó Jose Patiño —un estudiante del quinto año de la carrera de Medicina de la UNMSM— a sus compañeros de carrera, el promedio que tomaría ingresar a esta área es de un año y medio a tres años.

¿Cuál es el puntaje mínimo para Medicina en San Marcos?

Se ha establecido un puntaje mínimo de 900 puntos para la admisión. Este cambio, aprobado en la última sesión del Consejo Universitario, tiene como fin garantizar un proceso de selección más equitativo y justo.

Esta es la carrera den la UNMSM a la que nadie ingresó pese a poca demanda de estudiantes

La carrera de Administración de Turismo, situada en San Juan de Lurigancho, contó con tres postulantes en busca de una de las vacantes ofrecidas por la prestigiosa universidad peruana. Sin embargo, ninguno de ellos logró alcanzar el puntaje mínimo necesario para obtener la admisión.

¿Qué tan difícil es el examen de la San Marcos?

El proceso de evaluación en la UNMSM se destaca por su reputación de ser uno de los más desafiantes en la región. Este alto nivel académico lleva a la mayoría de los aspirantes a invertir largos periodos de tiempo en su preparación, ya que dedican meses enteros a estudiar para el examen. Algunos, incluso, han pasado años tratando de asegurar su ingreso a esta prestigiosa institución, considerada la más antigua de América del Sur.

¿Por qué estudiar en la San Marcos?

Estudiar en San Marcos conlleva toda una experiencia por su tradición histórica y la rigurosidad académica, que es reconocida por la comunidad nacional e internacional.

 Postulantes para el examen de admisión de la UNMSM. Foto: UNMSM

Postulantes para el examen de admisión de la UNMSM. Foto: UNMSM

¿Qué servicios ofrece la UNMSM?

La UNMSM brinda una variedad de servicios a sus alumnos:

  • Biblioteca Central: proporciona servicio de préstamo de libros con estantería cerrada. Su horario de atención es de lunes a viernes de 7.30 a. m. a 8.00 p. m. y los sábados de 8.00 a. m. a 5.00 p. m.
  • Clínica Universitaria: ofrece una variedad de especialidades que incluyen Medicina General, Oftalmología, Ginecología, Psiquiatría, Dermatología, Psicología, Odontología y Nutrición.
  • Residencia Universitaria: dirigida a estudiantes con recursos económicos limitados o aquellos que provienen de otras regiones. Incluye alojamiento con desayuno, almuerzo y cena, así como acceso a sala de cómputo, Wi-Fi, sala de estudios y lavandería.
  • Gimnasio: ofrece una amplia gama de disciplinas que incluyen Levantamiento de pesas, Ajedrez, Aeróbicos, Aikido, Karate, Kung Fu, Tae kwon do, Judo, Yoga, Tenis de campo, Tenis de mesa y Frontón.