
Comuneros liberan el Corredor Vial Sur tras aprobación de la ley de compensaciones por terrenos comunales
Medida de fuerza se implementó desde el último fin de semana, generando interrupciones al transporte de minerales.
- Turista queda sorprendido al probar chicharrón de alpaca en Montaña de 7 Colores en Cusco: “Cero colesterol”
- Familiares de profesionales desaparecidos en el río Vilcanota claman ayuda para encontrarlos

Los comuneros del distrito de Ccapacmarca, en la provincia de Chumbivilcas (Cusco), decidieron levantar la medida de fuerza que mantenían, desde el último fin de semana, en el Corredor Vial Sur, permitiendo la libre circulación en esta importante vía de transporte del concentrado de minerales del sur del país.
Esta decisión se da tras la reciente aprobación en el Pleno del Congreso del Proyecto de Ley N.° 10611, que autoriza la adquisición prioritaria de terrenos comunales necesarios para el mejoramiento del Corredor Vial Apurímac - Cusco. La norma fue aprobada con una amplia mayoría, 99 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones en la primera votación; y posteriormente, la exoneración de la segunda votación fue respaldada con 94 votos a favor.
Puedes ver: Tragedia en Cusco: obreros mueren sepultados tras quedar atrapados en construcción informal

Con esta ley en vigencia, el Estado cuenta con un marco legal claro para atender las demandas históricas de compensación por parte de las comunidades afectadas por el corredor vial, lo que representa un paso clave hacia la resolución de los conflictos sociales en la zona.
Tras la liberación de la vía, tanto personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) como representantes de la empresa minera Las Bambas realizaron labores conjuntas de limpieza para restablecer completamente el tránsito y las condiciones de seguridad en el corredor.
Demandas comunales
Es de recordar que comunidad de Ccapacmarca ha sido protagonista de las más activas protestas contra el uso del Corredor Vial Sur por parte de la empresa minera Las Bambas. Desde 2016, las comunidades han exigido compensaciones por el uso de sus territorios comunales, argumentando afectaciones ambientales, sociales y económicas. Acusando al Estado peruano que, en presunta complicidad con la minera Las Bambas, habría realizado una conversión ilegal de la carretera que atraviesa sus terrenos.
En reiteradas ocasiones, el tramo fue bloqueado como medida de presión, generando interrupciones al transporte de minerales y enfrentamientos con las fuerzas del orden. El nuevo marco legal aprobado por el Congreso busca atender las demandas y brindar soluciones.