Sociedad

Conversatorio "Somos Mujeres y Hacemos Ciencia en Perú" inicia mañana para destacar científicas en el país

La iniciativa busca visibilizar el trabajo de científicas peruanas y motivar a más niñas y jóvenes a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Testimonios y videos serán difundidos en redes y cines del país.

El programa busca generar un impacto en la percepción y participación de las mujeres en la ciencia. Foto: OEI
El programa busca generar un impacto en la percepción y participación de las mujeres en la ciencia. Foto: OEI

Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En este marco, la Universidad de San Martín de Porres llevará a cabo un conversatorio científico el 12 de febrero, con el objetivo de destacar el papel fundamental de las mujeres en la investigación científica y su contribución al desarrollo del país.

Este evento iniciará a las 10:00 a. m. en la sala SUM de la universidad y contará con la participación de destacadas investigadoras, científicas y académicas que compartirán sus experiencias, logros y desafíos en el ámbito científico.

Será una oportunidad para conocer de cerca sus contribuciones, inspirarse con sus historias y aprender sobre el impacto de su trabajo en el desarrollo del país.

El programa Somos Mujeres y Hacemos Ciencia en Perú, una iniciativa que busca fomentar la participación de niñas, adolescentes y mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El programa incluirá la difusión de testimonios de científicas peruanas a través de redes sociales y otros medios, con el objetivo de inspirar a más mujeres a seguir carreras científicas.

Como parte de este proyecto, se presentarán videos con experiencias de mujeres en distintas disciplinas, los cuales serán difundidos en redes sociales a partir del 2 de septiembre hasta el 11 de febrero de 2025. En esta fecha en la que se realizará un conversatorio en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El programa es liderado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y cuenta con el respaldo de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

La importancia de la inclusión en la ciencia

Durante el evento, representantes de las instituciones participantes destacaron la importancia del programa. José Antonio Chang Escobedo, rector de la USMP, enfatizó la necesidad de crear un entorno inclusivo para que las niñas puedan desarrollar su potencial en ciencia. Así como invertir en becas, en programas de mentoría y en espacios donde puedan explorar sus intereses científicos.

Asimismo, Sixto Enrique Sánchez Calderón, presidente de CONCYTEC, resaltó la relevancia de impulsar vocaciones STEM en niñas y adolescentes. Juan Carlos Ruiz, director de la OEI en Perú, pidió el apoyo de los medios y otras instituciones para ampliar el alcance de la campaña. "Esperemos que este programa llegue a más niñas, jóvenes y mujeres de todo el país".

Por su parte, la Dra. María Luisa Guevara, experta en bioquímica y biología molecular, incentivó a las niñas a apostar por la ciencia, destacando los avances tecnológicos y la mayor disponibilidad de oportunidades.

“Yo quiero animar a las niñas, que apuesten por sus sueños, apuesten por la ciencia, eso ya está aquí, ya es una realidad. Ya no tenemos que soñar en irnos a Marte para conseguir lo que queremos, la tecnología nos ayuda y tenemos más acceso aunque aún hay inconvenientes, pero vamos avanzando”, comentó.

Finalmente, la viceministra del MIMP, Elba Espinoza Ríos, presentó cifras sobre la baja representación femenina en ingeniería y tecnología, señalando la necesidad de seguir trabajando para eliminar las barreras de género en estas áreas.

“En el año 2020 y 2022, solo un 13% de las mujeres se enfocó en carreras de Ingeniería y Tecnología, mientras que un 32.89% se dedica a la producción científica. Estos datos nos revelan que aún existen obstáculos predominantes que perpetúan los estereotipos de género, impactando sobre todo a niñas y adolescentes en su inserción, sostenimiento y acceso al empleo de las mujeres profesionales en las áreas STEM”.

El programa busca generar un impacto en la percepción y participación de las mujeres en la ciencia, promoviendo mayor inclusión y equidad en el ámbito académico y profesional.

Minam e IGP conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por ello, el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) conmemoran esta fecha destacando el papel fundamental de las mujeres en la investigación científica y su contribución al desarrollo del país. Asimismo, buscan sensibilizar y fomentar la vocación científica en niñas y jóvenes, promoviendo su participación en carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología para reducir la brecha de género en estos campos.

El IGP iseñaló que cuenta con un equipo de científicas altamente capacitadas que lideran estudios en sismología, geofísica aplicada, física atmosférica, vulcanología y otros ámbitos científicos clave. Además, los profesionales en el desarrollo tecnológico utilizan equipos avanzados como magnetómetros y drones especializados para el monitoreo de fenómenos naturales.

Entre las científicas destacadas de la entidad se encuentran Karim Kuyeng, ingeniera electrónica encargada de la operación del radar ionosférico en el Radio Observatorio de Jicamarca; Isabel Bernal Esquía, doctora en geofísica y especialista en sismología aplicada a la seguridad estructural; y Elisa Armijos Cárdenas, doctora en hidrología, cuyo trabajo se centra en el impacto del cambio climático en la producción pesquera y la gestión de recursos hídricos en la Amazonía.