Científicos advierten que la pesca industrial daña la Dorsal de Nasca
Está demostrado que la extracción de especies a gran escala afecta gravemente la biodiversidad y ocasionará un profundo impacto negativo para la conservación en el Perú, señalan en un pronunciamiento más de 60 expertos, especialistas y otros profesionales.
- Abogado de Boluarte dice que no sabe si ella pagó a Cabani por las cirugías
- Vladimir Cerrón reaparece desde la clandestinidad y apunta contra el Gobierno de Dina Boluarte

Ante la inminente decisión de la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia sobre la continuidad de la pesca industrial en la Reserva Dorsal de Nasca, un área protegida cuyo estatus ha sido motivo de controversia desde su creación en 2021, más de 60 científicos y especialistas en biología marina rechazaron la presencia de la pesca industrial en áreas naturales protegidas.
Basados en recientes estudios que exponen los graves impactos y daños a corto, mediano y largo plazo de la extracción de especies en ecosistemas vulnerables, los expertos expresaron que dicha modalidad impacta negativamente los ecosistemas marinos y afecta a las pesquerías aledañas que dependen de la sostenibilidad de los hábitats.
La decisión del colegiado judicial será determinante para evitar la destrucción de las áreas marinas como el Dorsal de Nasca.
"Los lobos marinos en Punta San Juan de Marcona (Ica) son particularmente vulnerables cuando la pesquería industrial opera cerca de sus áreas de reproducción, lo cual está afectando negativamente su crecimiento poblacional", señalan los especialistas sustentados en recientes estudios sobre la materia.

La Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia decidirá pronto sobre la continuidad de la pesca industrial en una zona que los científicos advierten podría sufrir daños irreversibles. Foto: difusión
También advirtieron que "exponer a los vertebrados dentro de un área protegida marina a la posibilidad de una interacción negativa con la pesca industrial, aun cuando esta pueda no ser letal, es contradictorio con los fines y objetivos de un área protegida", se indica en el pronunciamiento.
El 5 de junio de 2021, el Estado peruano creó la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, considerada la primera área natural protegida netamente marina del país. Ubicada a 105 kilómetros de la costa, con un área que supera los 62 mil kilómetros cuadrados, sin embargo, el Decreto Supremo N°008-2021-MINAM autoriza la pesca industrial dentro del área protegida, lo que los científicos consideran que es contraproducente.
“La pesca industrial tiende a operar con altos volúmenes de captura, lo cual puede llevar a la sobreexplotación de poblaciones objetivo", lo que compromete la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas marinos y de las comunidades que dependen de ellos, indican los expertos.
El pronunciamiento está suscrito, entre otros, por la directora del Centro para la Sustentabilidad Ambiental, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Susana Cárdenas Alayza; el director del Instituto de la Ecoeficiencia, Desarrollo, Educación y Solidaridad (Edesol), César Espinoza Mondoñedo; y Sebastián Lozano Sanllehim de la Universidad de Investigación en Ecología y Conservación de Aves Marinas, de la Universidad Científica del Sur.

Con más de 62,000 km², la Reserva Dorsal de Nasca es crucial para la regulación del ecosistema marino, pero la pesca industrial podría socavar su propósito de protección. Foto: difusión
Los especialistas destacaron el denominado principio precautorio, según el cual, ante la falta de certeza científica sobre los efectos negativos de una actividad en el medio ambiente, se deben tomar medidas preventivas para evitar eventuales daños irreversibles.
De esta manera, los profesionales indicaron que, ante ela ausencia de estudios concluyentes sobre el impacto de la pesca industrial en la Dorsal de Nasca, debe enfatizarse la conservación hasta contar con evidencia suficiente que garantice que no se producirán efectos perjudiciales en el ecosistema.
La Reserva Dorsal de Nasca, reconocida por su riqueza en biodiversidad y su importancia en la regulación del ecosistema marino. Su propósito es proteger especies endémicas y garantizar la salud del océano en la región.
La comunidad científica resaltó que la pesca industrial en dicha área representaría un grave retroceso en la protección ambiental del país y sentaría un peligroso precedente para otras áreas naturales protegidas, como Paracas, Mar Tropical de Grau, Reserva Nacional Puntas e Islas Guaneras,
Los especialistas piden a las autoridades judiciales y gubernamentales que aseguren que el fallo de la Corte Superior de Justicia refleje el compromiso del país con los principios de sostenibilidad y conservación.

Especialistas señalan que la pesca industrial podría sobreexplotar las especies marinas, comprometiendo la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas y las comunidades costeras. Foto: difusión

PUEDES VER: Pescadores destacan promulgación del reglamento de la Ley N° 31749 de la Pesca Artesanal
Los firmantes
- Susana Cárdenas Alayza – Directora, Centro para la Sostenibilidad Ambiental CSA - UPCH
- Luis Paz Soldán Villarreal – Director Adjunto de Conservación, Asociación Yunkawasi
- Wilfredo Suárez Morales – Coordinador General, ASAECAPA - Huacho
- Sebastián Lozano-Sanllehi – Investigador, Unidad de Investigación en Ecología y Conservación de Aves Marinas - UCSUR
- Paola Naccarato – Ciudadana
- Daniel Fernando Valle Basto – Docente, Universidad Científica del Sur
- César Espinoza Mondoñedo – Director, Instituto de la Ecoeficiencia, Desarrollo, Educación y Solidaridad – EDESOL
- JC Riveros Salcedo – Director Científico, Oceana Perú
- José Luis Untama Martínez – Docente, Universidad Científica del Sur
- Diego Gonzales Del Carpio – Investigador, Unidad de Investigación en Ecología y Conservación de Aves Marinas - UCSUR
- Rafael Tamashiro Kanagusuku – Gerente, Restaura & Compensa Perú
- Maritza Tovar Prado – Gerente de Proyectos, Interpretación del Patrimonio Perú
- Julio Hernán Arenas Valer – Director Académico
- Ricardo Pineda Milicich – Asesor Ambiental, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA
- Luciano Pastorelli Bravo – Asesor Científico
- Berenice Fernández Heaton – Tesista Maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina
- Raúl Sánchez Scaglioni – Investigador, Ciudadano
- Milton Guerrero Rodríguez – Economista, Ex Docente, Misión Integral Urbano Rural-MISIUR
- Aldo Santiago – Investigador, Royal Roads University
- Carolina Verónika Meza Chuquizuta – Investigadora, Unidad de Investigación en Ecología y Conservación de Aves Marinas - UCSUR
- César Pardo Neumann – Director Ejecutivo, Fundación para el Desarrollo Regional y Macro Regional de la UNTUMBES
- Fernando E. Puente Zambrano – Director Ejecutivo, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Turismo - CIDTUR, TERRA Conservation, Legaltur, Miraflores Sostenible
- Felipe Varela Travesí – Director Regiones, ECHALECU.ORG
- Gino Aldo Puente Zambrano – Co-Fundador, Director Administración y Finanzas, ECHALECU.ORG
- Tatiana Espinosa Quiñones – Directora Ejecutiva, Asociación ARBIO Perú
- Betzy Zeytel Llerena Cajigas – Docente Universitaria, Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba
- Raúl Mauricio de Los Ríos – Consultor
- Mario Allison Martijena – Director Ejecutivo, Ecociudades Perú
- Carlos Alberto Arias Avila – Investigador, Ciudadano
- José Mercedes Piñella Gonzales – Presidente, Red de Pesquería Artesanal Sostenible - Red PAS
- Cristian Steven Sevillano Rios – Investigador, Centro de Ornitología y Biodiversidad - Corbidi
- William Huamani Luján – Docente, Universidad San Luis Gonzaga
- Rosa Amelia Reategui Elia – Gerente General, Agua & Ambiente Corp Peru S.A.C.
- Santiago de la Puente Jeri – Investigador, Norwegian Institute for Water Research (NIVA)
- Rosa Maria Terrones Zárate – Administrativo, Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis - MINSA
- Nathali Stephanie Luna Pacompea – Investigadora, Restauración de Ecosistemas y Calidad Ambiental (REC) - UCSUR
- María José Ganoza Gallardo – Coordinadora de Investigación, Centro para la Sostenibilidad Ambiental CSA - UPCH
- Maria Gabriela Távara Vásquez – Investigadora, Pontificia Universidad Católica del Perú
- Carlos Calvo Mac – Profesor, Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)
- Rosa Alayza Mujica – Profesora, Pontificia Universidad Católica del Perú
- Raul Kenneth Rojas Monteolivo – Administrador, Centro para la Sostenibilidad Ambiental CSA - UPCH
- Karen Liz Ripas Mamani – Investigadora, Museo de Historia Natural Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
- José Ignacio Tavara Martin – Profesor, Pontificia Universidad Católica del Perú
- Patricia Majluf Chiok – Investigadora, Centro para la Sostenibilidad Ambiental CSA - UPCH
- José Carlos Silva Macher – Profesor, Pontificia Universidad Católica del Perú
- Maruja Barrig – Consultora, Independiente
- Luis Alfaro Lozano – Miembro CMAP, Comisión de Áreas Protegidas Perú UICN
- Wilfredo Antonio Gonzales Lozada – Docente e Investigador, Facultad de Ciencias e Ingeniería UPCH
- Brayhan Eliseo Cáceres Jordán – Coordinador de Campo Asistente, Centro para la Sostenibilidad Ambiental CSA - UPCH
- Sara Cárdenas Farfán – Directora, ONG Conservaccion
- Alfonso Silva Santisteban Portella – Director, Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad UPCH
- Efraín Gonzales de Olarte – Profesor Emérito de Economía, PUCP IEP
- Jorge Cardich Salazar – Coordinador, Laboratorio de Biología Marina - UPCH
- Carlos Zavalaga Reyes – Investigador Titular, Unidad de Investigación en Ecología y Conservación de Aves Marinas - Universidad Científica del Sur
- Carmen Lucy Cabrel Palomares – Docente, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
- Katia Nakamura – Directora Asociada, FLARE Network - University of Notre Dame
- Armando Valdés-Velásquez – Profesor Principal, Grupo de Investigación en Sistemas Socio-Ecológicos - Universidad Peruana Cayetano Heredia
- Liliana Ayala Ayala – Docente, Universidad Científica del Sur
- Raúl Augusto Loayza Muro – Docente e Investigador, Facultad de Ciencias e Ingeniería UPCH
- Kerstin Forsberg – Directora, Planeta Océano
- Felipe Carlos Yon Torres – Docente e Investigador, Facultad de Ciencias e Ingeniería UPCH
- Yuri Hooker Mantilla – Investigador, Laboratorio de Biología Marina y Curador, Colección de Zoología Acuática - UPCH
- Bernardo Sambra Graña – Director, Asociación The Living Oceans
- Carlos Manuel Obando Llajaruna – Decano, Colegio de Biólogos de Ica
- Stefanie Torres La Torre – Directora, Sustainable Ocean Alliance Peru - SOA Peru
- Antony Apeño – Investigador - Biólogo Marino, Cooperacción
- Yoseline Irma Tovar Rodríguez – Ciudadana
- Adriana Gonzáles-Pestana – Docente e Investigadora, Universidad Científica del Sur