Transparencia critica al Congreso por aprobar ley contra las ONG: "Ha vulnerado groseramente la Constitución"
En un comunicado, la asociación denunció que la ley vulnera la libertad de la sociedad civil y de la prensa, comparándola con la represión en Nicaragua y Venezuela.
- Pedro Castillo EN VIVO: continúa juicio oral contra expresidente por intento fallido de golpe de Estado
- Dina Boluarte designa como viceministro a Maxfredid Pérez, vinculado a la fuga de Nicanor Boluarte

La asociación civil Transparencia, cuya labor se centra en contribuir a la cultura política del país, alertó sobre la ley contra las ONG aprobada por el Congreso de la República. Como se recuerda, el miércoles 12 de marzo, el Congreso asestó un golpe a las Organizaciones No Gubernamentales al aprobar una ley que limita su funcionamiento y capacidad presupuestaria. Ante este hecho, Transparencia sostuvo que lo realizado por el Congreso es inconstitucional.
"Esta semana, el Congreso de la República ha vulnerado gravemente la Constitución al legislar directamente en contra de la libertad de la sociedad civil organizada y de la prensa libre en el Perú. La intención deliberada de silenciar las voces que defienden la democracia en el país debe ser motivo de alerta para toda la ciudadanía", señala el comunicado de la organización.
En su publicación, Transparencia aseguró que la ley fue aprobada mediante la difusión de una narrativa falsa por parte del Congreso en contra del trabajo de las ONG. Asimismo, comparó lo sucedido con la situación en países como Nicaragua y Venezuela, donde estas organizaciones también han sido censuradas de diversas formas. Además, recordó que esta norma limitará considerablemente el uso de fondos internacionales para financiar la defensa legal en casos donde el Estado vulnere los derechos de terceros.
"Tanto la sociedad civil organizada como la prensa libre han sido responsables de las principales denuncias y alertas contra un grupo de actores políticos que han conspirado en contra de la democracia en el Perú. (...) La ciudadanía no debe permanecer indiferente ante este ataque sistemático contra las libertades esenciales, pues lo que está en juego es el futuro mismo de la democracia en el Perú", concluye el comunicado.

PUEDES VER: Contraloría: más de 2.000 trabajadores son despedidos, perjudicando el control del gasto público
Otras ONG también se han pronunciado contra la ley aprobada por el Congreso
Además de Transparencia, diversas ONG han criticado la medida que limitaría significativamente su funcionamiento. Promsex, entidad reconocida por su labor en la promoción de los derechos de las mujeres y de las comunidades LGBTIQ+, afirmó que la disposición afecta tanto a las instituciones con fines sociales como al sistema democrático. Asimismo, destacó su inconstitucionalidad y enfatizó que las ONG operan con transparencia y mecanismos de rendición de cuentas. En su pronunciamiento, advirtió que esta legislación no busca mejorar la supervisión ni garantizar mayor claridad, sino obstaculizar sus funciones y permitir la continuidad de la impunidad.
Por otro lado, el Instituto de Defensa Legal (IDL), especializado en la protección de los derechos humanos, alertó sobre el impacto negativo de la norma en el trabajo de las ONG en el país. La institución anunció que tomará medidas para anular la disposición, pues considera que introduce de manera encubierta una sanción severa contra aquellas organizaciones que emprendan acciones legales contra el Estado. En su comunicado, el IDL dejó en claro que recurrirá a todos los recursos jurídicos disponibles para frenar lo que califica como una seria amenaza contra la sociedad civil y el derecho de los ciudadanos a defenderse.
Del mismo modo, Proética, representante de Transparencia Internacional en Perú, manifestó su preocupación ante la reforma aprobada por el Congreso, señalando que impone restricciones desproporcionadas a las ONG. Según la organización, la modificación de la Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) busca incrementar el control sobre estas entidades, a pesar de que ya están sujetas a supervisión. En este sentido, consideró que la medida constituye un riesgo para el ejercicio de derechos fundamentales como la libertad de asociación, expresión, opinión y participación ciudadana.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.