Precio del dólar en Perú HOY, domingo 23 de junio
Política

Revocatoria a Rafael López Aliaga: ¿cuál fue el último proceso para retirar a un alcalde de Lima?

Antes de la iniciativa contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, hubo otra autoridad que debió defender su cargo, por segunda vez, en una elección. Conócelo en la siguiente nota.

Rafael López Aliaga es cuestionado por no haber cumplido su promesa de hacer a Lima una potencia mundial. Foto: LR
Rafael López Aliaga es cuestionado por no haber cumplido su promesa de hacer a Lima una potencia mundial. Foto: LR

Se presentó la solicitud para adquirir el kit de revocatoria contra el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, por un presunto incumplimiento de promesas. El promotor de esta iniciativa, Ciro Silva, cuestiona al líder de Renovación Popular por no haber conseguido, a más de un año de mandato, que Lima sea una potencia mundial.

Si bien es cierto que aún hay un procedimiento para que la ONPE entregue el kit de revocatoria y se inicie con la recolección de firmas, no es la primera vez que un alcalde limeño enfrenta este proceso.

Es más, los dos últimos alcaldes antes de Rafael López Aliaga no pudieron culminar su mandato. Jorge Muñoz, elegido en 2018, fue vacado por el Jurado Nacional de Elecciones, y Susana Villarán enfrentó un proceso de revocatoria que la llevó a estar involucrada en una investigación por lavado de activos.

 Susana Villarán enfrentó un proceso de revocatoria el 2013. Foto: composición Fabrizio Oviedo /LR

Susana Villarán enfrentó un proceso de revocatoria el 2013. Foto: composición Fabrizio Oviedo /LR

Susana Villarán: ¿Quién inició la revocatoria contra la exalcaldesa?

En 2010, tras un largo conteo de votos, se declaró a Susana Villarán como la nueva alcaldesa de Lima. Villarán obtuvo el 38.96 % de los votos, frente al 36 % de Lourdes Flores Nano. Así, Susana Villarán se convertía en la alcaldesa número 344 que tuvo Lima desde su fundación española

Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que se iniciara una revocatoria en su contra. El 13 de octubre de 2012, el abogado Marco Tulio Gutiérrez inició el proceso para destituirla de la alcaldía de Lima.

Los principales impulsores de esta iniciativa alegaban que Villarán tenía una gestión deficiente y que había realizado pocas obras. Entre los voceros más conocidos estaba la ex teniente alcaldesa de Lima, ahora congresista de Fuerza Popular, Patricia Juárez.

Campaña por el NO

Luego de que se recolectaran las 400 mil firmas necesarias para lograr su salida de la Municipalidad de Lima, Susana Villarán inició una férrea campaña para defender su elección.

Es así que grandes personalidades políticas y del espectáculo salieron a respaldar a Villarán. Los principales voceros de la campaña por el NO fueron la ex congresista Anel Townsend y el publicista Luis Favre. Otros rostros conocidos que participaron en la campaña por el NO, fueron Susana Baca, la actriz Mónica Sánchez y el actor Jason Day.

Villarán se quedó pero perdió a todos sus regidores

Finalmente, el 13 de marzo del 2013, más de 6 millones de votaron en la consulta de la revocatoria. El 51.2% votó por el NO y un 48.8% por el SÍ.  Sin embargo, fue una victoria amarga, pues Susana Villarán perdió a 19 de sus regidore, entre ellos Eduardo Zegarra y Marisa Glave. El regidor de oposición Luis Castañeda Pardo, hijo de Luis Castañeda Lossio, también fue vacado del cargo.

Susana Villarán admitió haber recibido dinero para financiar su campaña

En abril del 2017, la Procuraduría Ad Hoc para el caso Lava Jato informó que  se admitió su pedido para iniciar una investigación contra la exalcaldesa por la ampliación a la concesión de peajes a la empresa OAS.

Como se recuerda, un mes antes de la revocatoria, en febrero del 2013, la MML suscribió una adenda por el proyecto Línea Amarilla, autorizando la ampliación de concesión de peajes de 30 a 40 años a OAS.

Tras varios testimonios de los directivos de Odebrecht, finalmente el 2019, Susana Villarán reconoció haber recibido aportes de Odebrecht y OAS para la campaña del NO en la revocatoria.