Política

Liberan a Fujimori por habeas corpus: ¿Cuánto debe al Estado por reparación?

El exdictador no ha pagado nada de la deuda que tiene con el Estado por concepto de reparación civil por sus condenas.

El indulto humanitario concedido a Alberto Fujimori no lo exime de cumplir con el pago de la reparación civil. Foto: composición LR-Gerson Cardoso
El indulto humanitario concedido a Alberto Fujimori no lo exime de cumplir con el pago de la reparación civil. Foto: composición LR-Gerson Cardoso

El Tribunal Constitucional (TC) determinó la liberación inmediata del exdictador Alberto Fujimori, respaldando el habeas corpus que aboga por su indulto. Esta decisión reitera la sentencia de 2022, donde se consideró válido un habeas corpus a favor de Fujimori, restableciendo así los efectos del "indulto humanitario" concedido en 2017 por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski, el cual fue revocado por la Corte Suprema.

Fujimori, quien fue sentenciado a 25 años de prisión por los casos Barrios Altos y La Cantuta, enfrenta cargos que incluyen homicidio calificado, lesiones graves. Además de los delitos de usurpación de funciones, corrupción y espionaje. De acuerdo a la Procuraduría del Estado, el exmandatario aún no ha realizado ningún pago para saldar la deuda pendiente por reparación civil derivada de sus condenas. El patriarca de la familia Fujimori figura entre los 15 principales deudores de reparación civil del Estado, compartiendo esta distinción con su exasesor y hombre de confianza, Vladimiro Montesinos. Descubre en esta nota el monto total que adeuda al Estado.

¿Cuánto es la deuda por reparación civil de Fujimori?

Inicialmente, la deuda de Alberto Fujimori con el Estado se estimaba en S/27.460.216,00, pero debido a los intereses acumulados desde su condena, ascendió a S/57.000.000,00. La Procuradoría Especializada en Delitos de Corrupción confirmó esta cifra y señaló que incluye los intereses por el no pago de la reparación civil impuesta por el Poder Judicial por tres hechos: el allanamiento irregular de Vladimiro Montesinos, la compra irregular de Cable Canal y el pago de la CTS a su exasesor.

Foto: Comunicado Procuraduría del Perú

Foto: Comunicado Procuraduría del Perú

A pesar de ello, el exmandatario no efectuó ningún pago y renunció a cobrar una pensión del Congreso que la Procuraduría estaba dispuesta a embargar. Cabe recalcar que Fujimori logró obtener una pensión en la Universidad Agraria, la cual no excede el límite legal para un embargo. Es importante destacar que el indulto humanitario concedido a Alberto Fujimori no lo exime de cumplir con el pago de la reparación civil.

Matanza de Barrios Altos

El 3 de noviembre de 1991, un total de 15 personas fueron acribilladas en Barrios Altos, uno de los distritos más tradicionales del Cercado de Lima. A las víctimas se les confundió erróneamente con personas vinculadas al grupo terrorista Sendero Luminoso y fueron todas masacradas, incluyendo a un niño de 8 años de edad.

Resultaron heridos otros cuatro ciudadanos. Posteriormente, se logró identificar a los autores del asesinato múltiple y trascendió que eran miembros del Grupo Colina, un grupo paramilitar conformado por integrantes de las Fuerzas Armadas.

 Protesta. Los familiares de La Cantuta, Barrios Altos y caso Sótanos del SIE volverán a marchar si indultan a Fujimori, como lo hicieron hace 3 años. Foto: difusión

Protesta. Los familiares de La Cantuta, Barrios Altos y caso Sótanos del SIE volverán a marchar si indultan a Fujimori, como lo hicieron hace 3 años. Foto: difusión

Matanza de La Cantuta

El 18 de julio de 1992, a menos de un año de la matanza de Barrios Altos, un profesor universitario y nueve estudiantes pertenecientes a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta, ubicada en el distrito de Lurigancho-Chosica, fueron secuestrados y asesinados por el Grupo Colina.

 El Grupo Colina protagonizó la matanza en La Cantuta y Barrios Altos. Foto: La República

El Grupo Colina protagonizó la matanza en La Cantuta y Barrios Altos. Foto: La República

Casi dos años después, el 21 de febrero de 1993, el Consejo Supremo de Justicia Militar sentenció a 10 miembros de este grupo paramilitar a cumplir condenas de entre uno y 10 años de cárcel. Sin embargo, el Congreso, de mayoría fujimorista, aprobó a una Ley de Amnistía que permitió que todos salieran libres.

Alberto Fujimori: ¿quiénes son los magistrados que votaron a favor de la liberación del exdictador?

La Liberación de Alberto Fujimori, quien fue condenado a 25 años de prisión por los casos Barrios Altos y La Cantuta, acusado de homicidio calificado y lesiones graves, se dio gracias al apoyo de los siguientes magistrados:

  • Francisco Morales Saravia
  • Luz Pacheco Zerga
  • Gustavo Gutiérrez Ticse.

Mientras tanto, el magistrado Helder Dominguez Haro emitió su "voto singular", según denominaron. En la resolución emitida por el TC, los magistrados reconocieron que el Estado incumple lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Periodista de La República desmiente a la MML sobre supuesto ingreso ilegal  a almacén de trenes: "El personal me hizo ingresar"

Periodista de La República desmiente a la MML sobre supuesto ingreso ilegal a almacén de trenes: "El personal me hizo ingresar"

LEER MÁS
Jorge Montoya se cae durante sesión del Congreso: sufrió un corte en la frente y salió en ambulancia

Jorge Montoya se cae durante sesión del Congreso: sufrió un corte en la frente y salió en ambulancia

LEER MÁS
Pedro Castillo protagoniza tenso intercambio de palabras con jueces: "Jamás podrán callar mi voz. Soy un presidente secuestrado"

Pedro Castillo protagoniza tenso intercambio de palabras con jueces: "Jamás podrán callar mi voz. Soy un presidente secuestrado"

LEER MÁS
Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Temblor en México hoy, sábado 19 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Temblor en México hoy, sábado 19 de julio: cuál es el epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional

Emprendedor peruano con 23 años en EEUU alza voz por los negocios de inmigrantes: "Todos tenemos derecho con o sin ciudadanía legal"

En defensa de las ollas comunes

Política

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

López Aliaga ahora arremete contra Contraloría: "Hay una campaña para que no se usen los trenes"

¿Casi 20 años sin mantenimiento?: Contraloría advierte haber hallado placa del 2002 en trenes de López Aliaga

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Política

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

López Aliaga ahora arremete contra Contraloría: "Hay una campaña para que no se usen los trenes"

¿Casi 20 años sin mantenimiento?: Contraloría advierte haber hallado placa del 2002 en trenes de López Aliaga