La Molina registrará la noche más fría de 2024
Política

JNE rechaza iniciativa del Congreso para reformar elecciones primarias en partidos políticos

Propuesta del Congreso busca eliminar la obligatoriedad de las elecciones internas con participación abierta de toda la ciudadanía. Los partidos políticos elegirían a sus candidatos sin opinión pública.

El JNE presentará un nuevo proyecto de ley ante el Congreso. Foto: Composición LR
El JNE presentará un nuevo proyecto de ley ante el Congreso. Foto: Composición LR

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) rechazó la iniciativa del Congreso que pretendía modificar las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) con el objetivo de eliminar la obligatoriedad de las elecciones internas con la participación de toda la ciudadanía.

Según el comunicado del JNE, "el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) consideró inviable la propuesta congresal que busca modificar los mecanismos de selección de los candidatos de las organizaciones políticas en las elecciones primarias, de tal forma que estos sean elegidos bajo cualquiera de las tres modalidades: voto de los ciudadanos, voto de los afiliados y a través de delegados".

JNE rechaza predictamen del Congreso. Foto: X/ Poder Judicial

JNE rechaza predictamen del Congreso. Foto: X/ Poder Judicial

Cabe recordar que, en teoría, las Elecciones Primarias, establecidas en el artículo 24 de la Constitución, se llevan a cabo de manera simultánea mediante voto universal, libre, obligatorio, igual, directo y secreto de todos los ciudadanos, estén o no afiliados a una organización política

La Comisión de Constitución había propuesto modificar este artículo para que las PASO fueran opcionales y permitieran a los partidos elegir a sus candidatos sin tener en cuenta la meritocracia y sin considerar la opinión de la ciudadanía.

Argumentos del JNE

El JNE sostiene que esta nueva normativa eliminaría las elecciones primarias. Además, considera que si esta propuesta del Parlamento se aprueba, no se podrá continuar avanzando en el proceso de democratización interna de los partidos políticos, tal como lo establece la Constitución, ya que se retrocedería a los métodos previos que no permitían una amplia participación de los votantes en la elección de los candidatos.

"En el proyecto de ley se elimina las elecciones primarias como método para determinar las candidaturas con la participación obligatoria de todo el cuerpo electoral, bajo la organización y supervisión de los organismos electorales. Además, se mantiene el nombre de elecciones primarias, pero se busca volver a las regulaciones previas a la implementación de estas elecciones", declara la entidad.

 Fujimorista Martha Moyano había incluido el tema en la agenda de Constitución, sin esperar las opiniones de organismos claves como la ONPE y el JNE. Foto: Composición LR.

Fujimorista Martha Moyano había incluido el tema en la agenda de Constitución, sin esperar las opiniones de organismos claves como la ONPE y el JNE. Foto: Composición LR.

Como resultado, los ciudadanos podrían no sentirse identificados con los candidatos que compitan en futuros procesos electorales, lo que sería perjudicial para la democracia del país. El Pleno del JNE subraya la importancia de que las elecciones primarias mantengan su esencia original; es decir, que sean abiertas, simultáneas y obligatorias para todos los ciudadanos, sin importar si están afiliados a una organización política, y que cuenten con la supervisión de los organismos electorales, a pesar de la necesidad de realizar reformas adecuadas para su correcta implementación.

Organismos electorales presentarán proyecto de ley

El JNE informó que está llevando a cabo un estudio exhaustivo de la legislación propuesta por el Congreso y, en colaboración con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), presentará un nuevo proyecto de ley para abordar las deficiencias de la iniciativa actual

Además, destacó que la Ley N.º 30998, que introdujo las elecciones primarias, aún no ha sido implementada en el país. Esto se debe a que el Congreso optó por aprobar disposiciones temporales que han impedido su aplicación.

Licenciada en Comunicaciones por la Universidad de Lima, con experiencia en redacción SEO y redes sociales. Especializada en temáticas políticas y sociales . Videorreportera de la Unidad de Respuesta Periodística Inmediata de La República (URPI-LR).