
Jennifer Geerlings-Simons se convierte en la primera mujer presidenta de Surinam, uno de los países más pobres de Sudamérica
Tras una votación sin otro candidato, Surinam nombra a su primera presidenta, quien dirigirá una nación al borde de un previsto auge petrolero.
- Irán considera reanudar el diálogo nuclear con Estados Unidos pero advierte que no negociará su "capacidad militar"
- Donald Trump anuncia aranceles del 30% para México y la Unión Europea desde el 1 de agosto

El Parlamento de Surinam eligió este domingo a Jennifer Simons como la primera mujer presidenta en la historia de este país. Los legisladores de este pequeño país de Sudamerica respaldaron a Simons como jefa de Estado seis semanas después de que el partido gobernante y su principal oposición casi empataran en la carrera por los escaños legislativos, lo que llevó a un acuerdo de coalición para elegirla como mandataria.
El Partido Nacional Democrático, la oposición de Simons, obtuvo 18 escaños, mientras que el Partido Reformista Progresista del actual presidente, Chan Santokhi, obtuvo 17 en las elecciones parlamentarias del 25 de mayo. Partidos más pequeños obtuvieron los 16 escaños restantes.
PUEDES VER: Los BRICS "condenan los ataques militares" contra Irán y exigen la retirada de Israel en la Franja de Gaza

Jennifer Simons asumirá la presidencia de Surinam
En Surinam se elige al presidente de forma indirecta. Es decir, en las elecciones generales, los miembros de la Asamblea Nacional votan por él, y el candidato debe obtener una mayoría de dos tercios para ganar el cargo. "Vengo a este cargo para servir y usaré todo mi conocimiento, fuerza y perspicacia para poner nuestra riqueza a disposición de todo nuestro pueblo", dijo Simons, de 71 años, en un breve discurso después de que aprobado su nombramiento.
La nueva presidenta se comprometió a prestar especial atención a los jóvenes y a aquellos que aún no han tenido las mejores oportunidades."Soy muy consciente de la responsabilidad que ahora recae sobre nuestros hombros, una responsabilidad que se agrava por ser la primera mujer en ocupar este cargo", añadió. "No necesito muchas palabras. Mi agradecimiento y nos pondremos a trabajar".
¿Quién es Jennifer Simons, la nueva presidenta de Surinam?
Simons, es una médica y destacada figura política de Surinam. Fue elegida diputada por el distrito de Paramaribo en 1996 y, entre 2010 y 2020, ejerció como presidenta de la Asamblea Nacional, convirtiéndose en la segunda mujer en asumir dicho cargo. Durante esa década, también lideró la facción parlamentaria de su partido, el Nacional Democrático (NDP), y se ganó una reputación de legisladora disciplinada, aunque a veces enfrentó críticas por un estilo de presidencia tildado de “dictatorial” al restringir intervenciones opositoras.
Tras anunciar su retirada en junio de 2020, regresó a la vida política en julio de 2024, tomando las riendas del NDP en reemplazo de Dési Bouterse. Condujo al partido a una convincente victoria en las elecciones generales de mayo de 2025, formando una coalición de seis partidos que sumó los 34 escaños necesarios para alcanzar la mayoría calificada y, el 6 de julio de 2025, se convirtió en la primera mujer en ser elegida presidenta de Surinam. En lo personal, está casada desde 1981 con Glenn Geerlings y es madre de tres hijos
Pobreza y petróleo en Surinam
En Surinam, aproximadamente el 17.5% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, según un informe conjunto del Banco Mundial y el BID de 2022. Aunque Surinam posee recursos naturales, como bauxita, oro y petróleo, el crecimiento económico ha sido inestable debido a las fluctuaciones de los precios de los productos básicos. Esto, junto con la desigualdad económica, ha contribuido a la persistencia de la pobreza, con una parte significativa de la población enfrentando dificultades económicas.
A pesar de la pobreza, en 2020 se realizaron importantes hallazgos de yacimientos de petróleo en aguas territoriales que ha cambiado las expectativas del país y ha atraído nuevas inversiones. Petroleras como la francesa TotalEnergies o Petronas operan ya en los yacimientos, y se espera que en 2028 comience la explotación de un bloque marino con una producción estimada de 220.000 barriles diarios, mucho más que los 5.000 a 6.000 actuales.