
"Trump desprecia a América Latina": la compleja relación del presidente de Estados Unidos con la región
La relación de Donald Trump con América Latina se tensó por políticas migratorias severas y declaraciones agresivas, afectando la cooperación bilateral.
- Nueva ley fiscal de Trump "va a generar problemas" a migrantes latinos en Estados Unidos, asegura experto
- China rechaza aranceles de 50% a importaciones de cobre impuesto por Estados Unidos y lo califica de “arbitrario”

Donald Trump ha demostrado una complicada relación con América Latina: desde asegurar que “ellos nos necesitan más de lo que nosotros los necesitamos a ellos”, hasta adoptar una curiosa amistad con Javier Milei en Argentina, forjar una rígida postura frente a Claudia Sheinbaum en México y sostener constantes roces con Gustavo Petro en Colombia. A ello se suma su actitud hostil hacia los gobiernos de Venezuela, Brasil, Panamá y otras naciones de la región.
Los internacionalistas Ricardo Falla, especialista en filosofía y ciencias políticas, y Alonso Cárdenas, experto en ciencias políticas, ambos de la Universidad Ruiz de Montoya, analizaron desde distintas perspectivas la relación entre Donald Trump y América Latina, marcada por políticas migratorias restrictivas, declaraciones despectivas y una creciente disputa con China por su influencia en la región.

Donald Trump durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca donde anunció aranceles al mundo. Foto: Difusión
¿Cómo ve Donald Trump a América Latina?
“Donald Trump desconoce a América Latina”, afirma Alonso Cárdenas, quien sostiene que el mandatario estadounidense ha adoptado una visión hostil y homogeneizadora frente a la región. “No toma en cuenta sus diversas particularidades”, advierte.
Asimismo, Ricardo Falla concuerda al asegurar: "Trump ve a América Latina como un gran bloque, sin distinción". Según el especialista, esta forma de agrupar a toda la región responde a la manera en que el mandatario "construye su visión geopolítica del mundo".
Sin embargo, Cárdenas resalta que el foco central del presidente de Estados Unidos ha sido México, ya que es un país fronterizo y uno de sus principales socios comerciales.
¿Trump minimiza a América Latina con amenazas?
"Donald Trump desconoce y desprecia a América Latina. Él tiene la visión centrada en volver a lo que Estados Unidos era en los años 50, con el Make America Great Again", refuerza el catedrático.
El internacionalista considera que Trump no valora adecuadamente la contribución de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos. Esta percepción se ha visto reflejada en la intensa búsqueda de limitar la inmigración, como es el caso de la reciente aprobación de la "ley grande y hermosa" que otorga una nueva financiación para intensificar las campañas de deportación de migrantes.
¿China ve como oportunidad el conflicto entre América Latina y EE. UU.?
"Toda América Latina tiene como principal socioeconómico a China", apunta Alonso Cárdenas. "Incluso, Perú juega un rol preponderante con el puerto de Chancay", resalta. "Solo México y Colombia tienen como socio principal Estados Unidos".
El politólogo destaca que, a pesar de la creciente influencia de China en la región, esta no ha logrado reemplazar el vínculo emocional con Estados Unidos. Sin embargo, el subsecretario de Estado, Christopher Landau, ha señalado su preocupación al afirmar: "China está en todas partes, cuando hace 20 años ni aparecía".
Esta afirmación, junto al análisis de los especialistas, refleja una constante preocupación y competencia entre ambas potencias por mantener su soberanía en Latinoamérica, que, en palabras de Ricardo Falla, constituye "una disputa geopolítica". En este punto, Alonso Cárdenas difiere, ya que considera que "hay vínculos muy fuertes entre América Latina y Estados Unidos que China, no tiene".