
España se convierte en refugio educativo para de los estudiantes latinos ante las normas migratorias de Donald Trump
Las políticas migratorias de Donald Trump han impulsado un giro en las decisiones de miles de universitarios latinoamericanos, que ahora ven en España una opción más segura y accesible.
- Venezolana reveló cómo logró llevar a toda su familia a España en solo un año: "No te rindas, la distancia es temporal”
- Migrante venezolana narra su exigente etapa como camarera en España: “Cinco minutos por persona”

Durante años, Estados Unidos fue el destino aspiracional por excelencia para los universitarios latinoamericanos. Sin embargo, el endurecimiento migratorio impulsado por Donald Trump, junto al alto coste de vida y a nuevas barreras burocráticas, ha provocado un cambio sustancial en las preferencias académicas de los jóvenes del continente. Hoy, España emerge como una alternativa sólida, con ventajas económicas, culturales y administrativas que ganan terreno frente al tradicional atractivo estadounidense.
El idioma compartido, una mayor proximidad cultural y las oportunidades académicas en expansión convierten a España en un nuevo centro para migrantes que buscan educación superior. Según el observatorio Funcas, el país ibérico acoge al 30,2 % de todos los estudiantes latinoamericanos matriculados en universidades europeas, un dato que confirma esta tendencia en auge.
PUEDES VER: Joven venezolano de 21 años muere tras recibir un disparo en la cabeza mientras caminaba en España

Universitarios latinoamericanos eligen España
Durante la última década, el número de estudiantes extranjeros en universidades españolas se ha triplicado en másteres y casi duplicado en grados. Esta evolución se explica, en parte, por el repliegue migratorio en EEUU, que ha generado incertidumbre y rechazo entre los jóvenes del sur del continente.
Víctor Cortizo, director del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria, sostiene que el escenario actual “es una oportunidad académica espectacular para España”. Sin embargo, subraya que la llegada de migrantes latinoamericanos ya era una tendencia previa al fenómeno Trump.
Entre las principales razones que hacen de España un destino cada vez más atractivo para universitarios de América Latina se destacan:
- Idioma común, que facilita el proceso de integración académica y social.
- Costos educativos más accesibles, especialmente en universidades públicas.
- Programas de becas y ayudas específicas para talento latinoamericano.
- Entorno cultural cercano, que reduce el impacto del choque migratorio.
El precio de estudiar en Estados Unidos
Uno de los grandes obstáculos en EEUU es el precio. Las matrículas universitarias pueden superar los 70.000 dólares anuales, sin incluir alojamiento, seguros ni manutención. En contraste, España ofrece tarifas significativamente más bajas, incluso en instituciones privadas, además de contar con sistemas de apoyo económico, convenios bilaterales y programas Erasmus+ ampliados para Latinoamérica.
La diferencia es tan marcada que muchas familias y estudiantes optan por mudarse a Europa antes que lidiar con la burocracia y los altos costos estadounidenses. Además, universidades españolas como la Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona o la Autónoma de Madrid ya figuran entre las más demandadas por postulantes extranjeros.
PUEDES VER: Colombiana residente en España desmiente los mitos de conseguir empleo fácil en Europa: "Así no es"

Trump y las trabas a la migración estudiantil
La llegada de Donald Trump a la presidencia supuso un endurecimiento del acceso a visados de estudio en Estados Unidos, afectando particularmente a jóvenes de países latinoamericanos. Las políticas de su administración limitaron el ingreso de migrantes, aumentaron los controles fronterizos y complicaron la renovación de permisos, generando un clima adverso para el desarrollo académico.
En ese contexto, España ha mantenido una política de visados más abierta, promoviendo la captación de talento latinoamericano y facilitando los procesos de regularización. Esta combinación de factores ha reposicionado al país como un nuevo polo académico para universitarios migrantes que buscan seguridad, calidad y accesibilidad en su formación.