Así será el megatúnel subacuático que pasará debajo del Canal de Panamá: una maravilla de la ingeniería de más de 4 km
El Canal de Panamá es el epicentro de un ambicioso proyecto de infraestructura: un megatúnel subacuático. Esta impresionante obra de ingeniería revolucionará la movilidad en la región y mejorará la conexión entre la capital y Panamá Oeste.
- ¡Segundo pago para jubilados y pensionados de Panamá confirmado! Entérate la fecha y requisitos para cobrar beneficio
- IFARHU lanza nuevos subprogramas de becas 2025 que beneficiarán a estudiantes en Panamá: cuáles son y lo que debes saber

El Canal de Panamá es escenario de una de las construcciones más impresionantes de la historia reciente: un megatúnel subacuático de más de 4 km que permitirá la circulación de la Línea 3 del Metro de Panamá bajo el lecho marino. Esta obra representa un hito en la ingeniería y marca un antes y un después en la movilidad de miles de personas.
Con la excavación ya en marcha, la magnitud del proyecto sorprende tanto por su complejidad como por su impacto en la infraestructura del país. La tuneladora Panamá, una máquina de alta tecnología, avanza a paso firme en la perforación de este túnel, que se convertirá en el primero de su tipo en Latinoamérica.
VIDEO MÁS VISTO
Autopista Inundada: Lluvia Torrencial Causa Caos en el Sur de España
El megatúnel subacuático que pasará debajo del Canal de Panamá: cómo será
El megatúnel subacuático que cruzará el Canal de Panamá es una obra sin precedentes en la región. Diseñado con tecnología de punta, este túnel tendrá un diámetro de 13,5 metros. Su construcción responde a la necesidad de mejorar la movilidad entre las dos regiones separadas por el canal, ofreciendo una alternativa eficiente y segura al actual sistema de transporte.
El método de excavación utilizado combina perforación y revestimiento simultáneo, garantizando la estabilidad estructural del túnel. A lo largo de su trayecto, la tuneladora Panamá se abrirá paso a una profundidad de hasta 65 metros bajo el nivel del mar. Además, contará con un sistema de ventilación avanzado, iluminación LED de bajo consumo y medidas de seguridad de última generación para los pasajeros.
Los desafíos técnicos que implica la construcción de este túnel incluyen la presión del agua, la composición del suelo y la interferencia con la operatividad del Canal de Panamá. Para garantizar la seguridad, ingenieros expertos han implementado estudios geotécnicos y simulaciones en 3D que permiten prever cualquier eventualidad en el proceso constructivo.
¿Cuánto medirá el megatúnel subacuático que pasará debajo del Canal de Panamá y qué lugares conectará?
El megatúnel tendrá una extensión total de 4,5 km y será clave en la expansión de la Línea 3 del Metro. Permitirá la conexión entre la estación Albrook, en la ciudad capitalina, y la futura estación en Panamá Oeste, atravesando el canal por debajo de su lecho marino. Esta obra reducirá significativamente el tiempo de traslado entre ambas regiones, beneficiando a más de 160.000 pasajeros al día.
El recorrido del túnel inicia en el Complejo Industrial de Farfán, desde donde la tuneladora Panamá avanza de manera meticulosa hasta la estación Albrook. Durante su trayecto, pasará a una distancia de aproximadamente 826 metros del Puente de las Américas, evitando cualquier interferencia con la navegación marítima.
¿Cuándo estará listo el megatúnel subacuático que pasará debajo del Canal de Panamá?
La construcción del megatúnel subacuático avanza según un cronograma estricto. La tuneladora Panamá progresa a unos 8 metros diarios, equivalentes a 220 metros al mes, con un avance actual de 450 metros en excavación, extracción y revestimiento a febrero de 2025.
Las autoridades han proyectado que el túnel esté operativo para 2027 y que comience a funcionar en el segundo semestre de 2028. Una vez en marcha, el corredor subacuático agilizará los desplazamientos diarios y reducirá la congestión vehicular en el Puente de las Américas y en el Puente Centenario, ofreciendo una alternativa moderna y eficiente para los ciudadanos.

Así luce el avance del megatúnel debajo del Canal de Panamá. Foto: captura X/Metro de Panamá
¿Qué es el Canal de Panamá?
El Canal de Panamá es una vía de navegación artificial que conecta el océano Atlántico con el Pacífico a través del istmo de Panamá. Inaugurado en 1914, permite el tránsito de barcos sin rodear Sudamérica.
Funciona con un sistema de esclusas que eleva y desciende las embarcaciones. Desde 1999, es administrado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y sigue siendo clave para el comercio global.