Mundo

EE. UU. calificará como “grupos terroristas” a 5 cárteles de México por orden de Trump: "Están matando a nuestra población"

La medida se toma tras el decreto de Trump del pasado 20 de enero, en el que pidió acciones firmes contra los cárteles, considerados una mayor amenaza que el crimen organizado tradicional.

Las clasificaciones permiten a EE. UU. aplicar sanciones económicas a los grupos y personas relacionadas con los cárteles mexicanos. Foto: Composición LR/Nueva Sociedad.
Las clasificaciones permiten a EE. UU. aplicar sanciones económicas a los grupos y personas relacionadas con los cárteles mexicanos. Foto: Composición LR/Nueva Sociedad.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió este jueves 13 de febrero una orden ejecutiva que designa a 5 cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Esta acción permite al gobierno estadounidense imponer sanciones económicas más severas y ampliar las medidas contra el narcotráfico y el tráfico de migrantes. "Están matando a nuestra población", sentenció el mandatario. Según fuentes del Departamento de Estado citadas por The New York Times, los cárteles seleccionados son:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cártel del Noreste
  • La Familia Michoacana
  • Cárteles Unidos

Esta designación se basa en la acusación de que estos grupos "están matando a nuestra población", refiriéndose al alto número de muertes por sobredosis de fentanilo en EE. UU.. Este sería un listado que abarca varias organizaciones criminales con orígenes y actividades en América Latina. La inclusión del Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, a pesar de ser considerados organizaciones delictivas por las autoridades, se debe a que “estos grupos tienden a actuar como fuerza de choque” para apoyar a los cárteles en la expansión de su control.

VIDEO MÁS VISTO

Policía de Las Vegas arresta a sospechoso de ataque con bombas incendiarias contra un Tesla

Marco Rubio y su campaña contra los cárteles

Desde su nombramiento en el gabinete de Donald Trump, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha iniciado una campaña en contra de los cárteles de la droga mexicanos.

 Rubio denunció que los cárteles tienen el control operativo de grandes tramos de la frontera entre EE. UU. y México. Foto: López-Dóriga Digital.

Rubio denunció que los cárteles tienen el control operativo de grandes tramos de la frontera entre EE. UU. y México. Foto: López-Dóriga Digital.

Durante su primera audiencia de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta el pasado 16 de enero, Rubio expresó: “Lamentablemente, (los cárteles del narcotráfico) también tienen básicamente control operativo sobre grandes franjas de las regiones fronterizas entre México y Estados Unidos. Ese es un hecho desafortunado, y es algo que vamos a tener que enfrentar con nuestros socios en México”.

El principal cártel narcotraficante de Colombia

El Clan del Golfo, el principal cártel narcotraficante de Colombia, se originó de los remanentes de grupos paramilitares de extrema derecha desmovilizados en los años 2000. Fundado por los hermanos Dairo Antonio y Juan de Dios Usuga, alias 'Otoniel' y 'Giovanni', el grupo se autodenominaba "Ejército Gaitanista de Colombia" y busca ser reconocido como una organización política en lugar de un cártel. Según el diario, el grupo colombiano colabora con los cárteles mexicanos para suministrarles cocaína, que luego contrabandean hacia EE. UU..

Una de las fuentes citadas por la publicación también lo señala por su implicación en el tráfico de migrantes, debido a su control sobre la selva del Darién, por donde los migrantes pasan hacia Panamá en su ruta a Estados Unidos. El New York Times también informó que los cárteles mexicanos mencionados trabajan estrechamente con el Clan del Golfo para trasladar ilegalmente a los migrantes hacia Estados Unidos.

 En 2021 capturaron a alias 'Otoniel', el jefe del Clan del Golfo y el narcotraficante más buscado de Colombia. Foto: France 24.

En 2021 capturaron a alias 'Otoniel', el jefe del Clan del Golfo y el narcotraficante más buscado de Colombia. Foto: France 24.

Implicaciones para la relación entre EE. UU. y México

La inclusión de estos cárteles en la lista de organizaciones terroristas extranjeras tiene implicaciones para la relación entre ambos países. Permite a EE. UU. imponer sanciones económicas amplias a los grupos y a las personas o entidades relacionadas con ellos. Además, abre la puerta a acciones más contundentes, como la intervención militar, aunque esta medida podría tensar aún más las relaciones bilaterales.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha expresado su preocupación por esta designación, señalando que “podría permitir la intervención estadounidense en territorio mexicano sin la debida coordinación”. Sheinbaum enfatizó la importancia de la soberanía nacional y la “necesidad de abordar el narcotráfico de manera conjunta”. "Nosotros colaboramos, coordinamos, trabajamos juntos, pero nunca nos vamos a subordinar. México es un país libre, soberano, independiente y no aceptamos injerencismos en nuestro país", aseveró la mandataria.

Trump suspendió aranceles en México

A través de Truth Social, Trump informó la semana pasada acerca de la suspensión de los aranceles a México por un mes, tras una "muy amistosa" conversación con Claudia Sheinbaum. También manifestó su esperanza de llegar a un acuerdo pronto. Luego de los acuerdos alcanzados con la presidenta de México, Trump ordenó el despliegue de 10.000 soldados en la frontera para combatir el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal hacia EE. UU. Mientras los aranceles se mantengan suspendidos, los senadores Marco Rubio, Scott Bessent y Howard Lutnick colaborarán con líderes mexicanos para lograr un acuerdo.