La construcción única en América Latina que Estados Unidos busca recuperar: representa el 6% del comercio marítimo mundial
Esta obra, clave en América Latina, concentra el 6% del comercio marítimo mundial. Recientes declaraciones de Donald Trump han reavivado el interés de Estados Unidos en esta ruta estratégica que fue construida por el país norteamericano.
- ¿Quién es John Roberts, el líder del Tribunal Supremo que frenó los ataques de Trump a un juez?
- Estos 2 países de América Latina podrían tener prohibida la entrada a Estados Unidos, según New York Times

En el corazón de América Latina, una megaconstrucción ha sido durante más de un siglo una de las infraestructuras más importantes para el comercio global. Esta monumental vía, que conecta el océano Atlántico con el Pacífico, facilita el tránsito de mercancías de todo el mundo, representando el 6% del comercio marítimo mundial una ventaja estratégica para economías como la de Estados Unidos (EE. UU.).
Recientes declaraciones del expresidente Donald Trump han puesto nuevamente a esta construcción en el centro de atención. En sus afirmaciones, el presidente electo de EE. UU. señaló la importancia de esta obra para la seguridad económica de su país, cuestionando las tarifas actuales por el uso de la vía.
VIDEO MÁS VISTO
Autopista Inundada: Lluvia Torrencial Causa Caos en el Sur de España
¿Cuál es la construcción única de América Latina que Estados Unidos quiere recuperar?
El Canal de Panamá, una de las mayores obras de ingeniería en la historia de América Latina, no solo es un símbolo de innovación técnica, sino también un eje fundamental para el comercio marítimo global. Esta vía interoceánica permite reducir significativamente el tiempo y costo de transporte de mercancías entre el océano Pacífico y Atlántico.
Estados Unidos, principal usuario del canal, se beneficia ampliamente de su existencia. Más del 74% de las toneladas que transitaron en 2024 por el canal provinieron del comercio estadounidense. La ruta es históricamente un recurso indispensable para el país norteamericano. Desde finales del año anterior, el presidente electo Donald Trump acusó a Panamá de cobrar a EE. UU. “tarifas exorbitantes” por su tránsito en la vía y sugirió influencia china en la obra.
“Las tarifas que cobra Panamá son ridículas, especialmente conociendo la extraordinaria generosidad que ha tenido EE.UU. con Panamá”, publicó Trump en la red social Truth Social.
Asimismo, durante una conferencia de prensa, al ser consultado si descartaría usar una “ofensiva militar o económica” para conseguir obtener dicho territorio. El multimillonario no descartó aplicar alguna de ambas medidas, pero aseguró que “necesitamos (el Canal de Panamá) para la seguridad económica”.

Donald Trump no descartó usar la fuerza militar o económica de los Estados Unidos para controlar el Canal de Panamá. Foto: Enea Lebrun/Reuters.
¿Quién construyó el Canal de Panamá?
El Canal de Panamá fue un ambicioso proyecto liderado por Estados Unidos a principios del siglo XX. Su construcción, que inició en 1903, tras la firma de un acuerdo entre la naciente república de Panamá y el incipiente imperio americano, marcó un hito en la historia del transporte marítimo y simbolizó el poderío tecnológico de la época. En sus obras participaron más de 56,000 trabajadores provenientes de 30 países, quienes enfrentaron condiciones extremas para hacer realidad esta megaestructura.
Desde su inauguración en 1914, el canal permaneció bajo control estadounidense hasta 1977, cuando los tratados Torrijos-Carter establecieron la transferencia gradual de su administración a Panamá. Finalmente, el 31 de diciembre de 1999, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) asumió plenamente su gestión.
En 2016, el canal vivió una nueva transformación con la inauguración de su ampliación, un proyecto que añadió esclusas (obra hidráulica que permiten la navegación de los barcos entre extensiones de agua de diferentes niveles) de mayor tamaño para permitir el paso de buques Neopanamax. Estas mejoras incrementaron significativamente la capacidad del canal, contribuyendo a una cadena de suministro global más eficiente.

El Canal de Panamá fue construído por los Estados Unidos y desde su inaguración, en 1914, estuvo bajo control norteamericano hasta 1977. Foto: Escenario Mundial.
¿Cuál es la importancia del Canal de Panamá para América Latina?
El Canal de Panamá es un pilar fundamental del comercio internacional y de la economía en América Latina. Aproximadamente 14,000 embarcaciones cruzan esta vía cada año, consolidándola como un nexo indispensable para el transporte de mercancías a nivel mundial. Su relevancia económica no solo beneficia a Panamá, sino también a toda la región.
En el año fiscal 2024, el canal movilizó más de 11,000 embarcaciones, siendo Estados Unidos su principal usuario. Durante este periodo, el país norteamericano representó el 74.7% del total de la carga transportada, equivalente a más de 160 millones de toneladas. Otros países como China, Japón, Corea del Sur y Chile también figuran entre los principales clientes del canal.
¿Qué le respondió el presidente de Panamá a Donald Trump?
El mandatario de Panamá José Raúl Mulino, expresó a través de un comunicado que "cada metro cuadrado del canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo”. Asimismo, enfatizó que "la soberanía y la independencia de nuestro país no son negociables”.