Mundo

Estos países de América Latina han tomado medidas para prohibir el plástico de un solo uso: ¿Perú está en la lista?

En la actualidad, 27 de las 33 naciones de Latinoamérica y el Caribe han decretado leyes tanto nacionales como locales para contrarrestar la contaminación por plástico.

Existe una deficiente gestión de residuos. Foto: composición LR/Argentina.gob.ar
Existe una deficiente gestión de residuos. Foto: composición LR/Argentina.gob.ar

América Latina enfrenta una grave crisis de contaminación por plástico, ya que produce 17.000 toneladas de residuos plásticos diarios. La situación se agrava debido a la deficiente gestión de residuos, puesto que el 30% de estos desechos termina en basureros a cielo abierto, lo cual afecta a más de 40 millones de personas.

Es así que, actualmente, 27 de los 33 países de Latinoamérica y el Caribe han implementado leyes nacionales o locales que buscan reducir, prohibir o eliminar los artículos plásticos de un solo uso. Conoce las medidas que han tomado los Estados de la región respecto a la contaminación por plástico.

¿Qué países de América Latina han tomado medidas para prohibir el plástico de un solo uso?

Tal como se indicó, algunos países latinoamericanos han tomado cartas en el asunto y están haciendo frente a la contaminación por plástico. A continuación algunas naciones que han llevado a cabo legislaciones para contrarrestar este problema.

 La sensibilización sobre la necesidad de actuar es cada vez mayor en una región especialmente vulnerable. Foto: Stakeholders

La sensibilización sobre la necesidad de actuar es cada vez mayor en una región especialmente vulnerable. Foto: Stakeholders

Chile

En 2018, Chile se convirtió en pionero en Sudamérica al prohibir el uso de bolsas de plástico. Luego, en 2021, implementó la Ley de Plásticos de un Solo Uso, que establece regulaciones específicas para los establecimientos de alimentación, lo cual prohíbe la distribución de pajitas, agitadores y palillos de plástico.

Argentina

Desde 2019, Argentina cuenta con una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que establece directrices nacionales para enfrentar el problema de los plásticos y su impacto tanto en cuerpos de agua como en el medio ambiente. Esta medida aborda todo el ciclo de vida de los plásticos, desde la producción y uso hasta la gestión de residuos y la reducción de la contaminación.

En 2020, el país adoptó una ley nacional que prohíbe la producción, importación y comercialización de productos cosméticos y de higiene personal que contengan microperlas de plástico añadidas intencionalmente para exfoliación, incluye artículos como cremas, maquillaje, pastas dentales, esmaltes de uñas y jabones.

Colombia

A partir de este domingo 7 de julio de 2024, Colombia prohíbe la venta y distribución de ocho plásticos de un solo uso, entre ellos, las bolsas plásticas en comercios y supermercados en todo el territorio nacional, anunciaron las autoridades ambientales. La ley que prohíbe la distribución de plásticos de un solo uso fue aprobada por el Congreso en 2022 y se plantea retirar una veintena de productos de manera gradual, empezando este domingo con ocho.

Ecuador

Ecuador está convirtiendo las Islas Galápagos en un archipiélago libre de plásticos y, en 2018, ha logrado la eliminación gradual de bolsas de plástico, pajitas, envases y botellas de polietileno. Uno de los principales desafíos en la implementación de la Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de Un Solo Uso es su control efectivo.

Este marco legal se publicó el 21 de diciembre de 2020 en el Registro Oficial n.° 354, con el objetivo de contribuir al cuidado de la salud y el medio ambiente. La ley establece la reducción progresiva del plástico de un solo uso, con plazos de aplicación específicos.

 Los ciudadanos están limpiando las playas y los innovadores están buscando productos alternativos. Foto: Tripadvisor

Los ciudadanos están limpiando las playas y los innovadores están buscando productos alternativos. Foto: Tripadvisor

Perú

En Perú, el 20 de diciembre de 2018, entró en vigencia la Ley n.° 30884, Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartable. Esta ley estableció prohibiciones progresivas al consumo del plástico de un solo uso, plásticos no reutilizables y los envases de tecnopor, con el objetivo de reducir el impacto adverso a la salud humana y al medio ambiente que generan estos insumos. En la actualidad, se han implementado disposiciones de esta ley.

México

En 31 de los 32 Estados se han establecido prohibiciones y restricciones a diversos productos de un solo uso. Entre estas medidas destacan la prohibición de entregar bolsas y popotes de plástico desechables, así como productos de poliestireno expandido y microplásticos añadidos en artículos de cuidado personal. Además, 13 estados y 21 municipios participan en la campaña global Mares Limpios. El Gobierno de México está desarrollando su Plan Nacional de Acción sobre Residuos Marinos y Contaminación Plástica, basado en una política científica que incluye la creación del primer Inventario Nacional de Fuentes de Contaminación Plástica.

Asimismo, la Ciudad de México ha reforzado su compromiso para eliminar la contaminación por plástico al convertirse en la primera megalópolis de la región en unirse al Compromiso Global de la Nueva Economía del Plástico. Este compromiso establece una línea base de acción en materia de residuos plásticos, fomenta la innovación y promueve una economía circular.

Panamá

En 2019, Panamá prohibió las bolsas plásticas y en 2022 puso en marcha el Plan de Acción Nacional de Basura Marina Panamá 2022-2027. Este plan tiene como objetivo eliminar las fuentes de generación de basura marina y reducir su impacto negativo en la biodiversidad y los ecosistemas tanto costeros como marinos, lo cual involucra a una amplia variedad de actores nacionales.

En 2020, Panamá implementó regulaciones para reducir y reemplazar progresivamente los plásticos de un solo uso con alternativas sostenibles hechas de materiales reutilizables, reciclables, biodegradables o compostables, que generen un menor impacto ambiental y en la salud. Para 2021, se prohibieron 11 productos de plástico, incluyendo platos desechables, bolsas, fundas de lavandería y envases de huevos.