Gastronomía

La historia de la papa: desde su llegada a Europa hasta su papel crucial en la crisis alimentaria

¡Es hoy! En el contexto del Día Nacional de la Papa, pocos saben que el tubérculo llegó a Europa en el siglo XVI. Pese a que fue tildada de “venenosa”, finalmente ayudó a solucionar una crisis alimentaria.

La papa también es conocida como la 'Flor Morada de los Andes'. Foto: Andina
La papa también es conocida como la 'Flor Morada de los Andes'. Foto: Andina

Cada 30 de mayo se celebra en el Perú el Día Nacional de la Papa, con motivo del reconocimiento que se merece el tubérculo milenario, cuyo cultivo se remonta a más de 10.000 años de historia en la región andina de Sudamérica, que incluye a nuestro país. Hoy en día, es uno de los alimentos más consumidos en el planeta, por lo fácil que es prepararla en comidas y lo económico que es adquirirla. No obstante, la llegada de este insumo a otros países del mundo se originó a partir de una crisis que afectó a Europa.

En nuestro país, la papa no solo representa un insumo básico en la dieta diaria, sino también un símbolo de identidad y una fuente de sustento para numerosas familias que depende de su producción. Por ello, se recalca la importancia que ha tenido a lo largo de los siglos, en especial durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

¿Dónde se originó la papa?

Según los científicos, la papa se originó en la Cordillera de los Andes, en la frontera de Bolivia y Perú, hace más de 10 siglos atrás. Sin embargo, los primeros registros históricos datan del siglo XVI, con la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo.

De acuerdo con una publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el tubérculo fue fundamental para alimentar a los europeos en temporadas de baja producción agrícola.

larepublica.pe

“En la vasta red de almacenes del Estado inca, la papa —sobre todo un producto elaborado con la papa desecada y congelada, llamado 'chuño'— fue uno de los principales artículos alimentarios, usado para alimentar a los oficiales, soldados y esclavos, así como reserva para casos de emergencia cuando se malograban las cosechas”, reseñó la FAO.

¿Cómo la papa de origen peruano salvó de la hambruna a Europa?

La llegada de los españoles en 1532 marcó el fin del imperio incaico, pero no el de la importancia de la papa. En diversas regiones de los Andes, sigue siendo crucial en la siembra y cosecha de la planta, considerada como la semilla de la sociedad andina.

En el marco de la Guerra de los 30 años que se produjo en Europa entre 1618 y 1648, Europa afrontó una crisis alimentaria que propició la hambruna en casi todos los países existentes. Sin embargo, gracias al intercambio de mercancías, la papa procedente del Perú llegó al Viejo Continente para mitigar la falta de alimentos. De acuerdo con historiadores, incluso el ejército de Napoleón Bonaparte pudo sobrevivir gracias al tubérculo.

¿Por qué los europeos no querían comer papa al inicio?

Inicialmente, la papa enfrentó resistencias en Europa por razones religiosas, debido a la falta de conocimiento sobre ella. Hubo quienes la consideraron perjudicial para la salud y la tildaron de "venenosa". Pero su adaptabilidad y valor nutricional superior propiciaron que los campesinos la siembren y cosechen, lo que expandió su cultivo y consumo desde el siglo XVIII. Actualmente, el tubérculo es un elemento central de la cocina europea.

¿Cuál es el aporte nutricional de la papa?

La papa es rica en vitamina C, minerales como hierro y zinc, y abundantes antioxidantes, especialmente en su cáscara. Con solo 89 calorías por unidad en promedio, a raíz de su alto contenido de materia seca, es una opción nutritiva.

¿Desde cuándo se celebra el Día Nacional de la Papa en el Perú?

Desde 2005, por Resolución Suprema N.º 009-2005-AG, se celebra cada 30 de mayo el Día Nacional de la Papa. Actualmente, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representó el 25% del PBI agropecuario, en 2023.

El cultivo del tubérculo se concentra en las regiones de la sierra en un 90%, entre los que destacan las más de 3.000 variedades de papas nativas.

Las comidas más destacadas con papa en Perú

Papa a la huancaína. Es un plato típico de la región de Huancayo. Se trata de papas cocidas en rodajas acompañadas de una deliciosa salsa de ají amarillo, queso fresco, galletas y leche. Se sirve sobre hojas de lechuga y se puede acompañar con aceitunas y huevo duro.

Causa limeña. Es una especie de pastel de papa que se prepara en la región de Lima. Se utiliza puré de papa sazonado con limón y ají amarillo, y se rellena con pollo, atún, mariscos u otros ingredientes. Se sirve frío y se decora con mayonesa, aceitunas y huevo duro.

Papa rellena. Es un clásico de la comida peruana. Consiste en papas cocidas, peladas y rellenas de una mezcla de carne molida, cebolla, ajo, comino y otros condimentos. Luego se empanizan y se fríen hasta que estén doradas y crujientes. Se suelen servir acompañadas de una salsa criolla.