
Congreso: aprueban por insistencia la creación de Zonas Económicas Especiales con cero impuestos
Pese a las observaciones del Ejecutivo, la Comisión de Economía dio luz verde al dictamen que establece beneficios tributarios para los operadores y usuarios que se instalen en las ZEEP.
- Trabajadores y gremios agrarios advierten que aprobación de Ley Chlimper 2.0 agravaría crisis de gobernabilidad
- Gobierno de Boluarte observa la ley marco de Zonas Económicas Especiales con cero impuestos

Con 17 votos a favor y 2 en contra, la Comisión de Economía del Congreso aprobó por insistencia el dictamen de la ley que establece el Tratamiento Especial en materia tributaria y aduanera para la creación y el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). Uno de los beneficios de esta norma será que los contribuyentes gozarán de una tasa del Impuesto a la Renta de 0% en los cincos primeros años, así como la exoneración del IGV y el ISC
Como se recuerda, dicha propuesta había sido observada por el Poder Ejecutivo el último 22 de mayo debido a los efectos perjudiciales que tendrían estas exoneraciones tributarias sobre las industrias si no se implementan los mecanismos de corrección correspondientes. No obstante, el Congreso arguye que este mecanismo permitirá atraer inversión al país.
PUEDES VER: Gobierno de Boluarte observa la ley marco de Zonas Económicas Especiales con cero impuestos

"Las experiencias de las Zonas Económicas Privadas son exitosas a nivel de la economía en general. Existen más de 5.000 Zonas Económicas en el mundo. Las de Uruguay, Costa Rica y Colombia, por citar algunos países en donde se desarrollan estas zonas, muestran desarrollo tanto en el nivel de exportaciones como en otros indicadores, como el empleo, por ejemplo. Las exoneraciones tributarias son un mecanismo para atraer inversión al país; es un elemento de competencia entre los países, considerando factores de conectividad como otro elemento de atracción de inversiones", se lee en el dictamen.
Durante el debate, el único congresista que tomó la palabra fue José Jerí de Somos Perú. Él presentó una propuesta de texto sustitutorio para incorporar la fijación de un monto mínimo de inversión sujeto a reglamentación, así como una disposición sobre las actividades complementarias, "que deben preservar el espíritu dual".
"Desde mi perspectiva y en virtud de las observaciones del Ejecutivo, considero que sí o sí debe haber un mínimo de inversión para quienes operen en estas Zonas Económicas Especiales. No puede ser 0. Segundo, las actividades complementarias, que son materia del texto sustitutorio, deben tener una figura entre lo hay adentro y afuera", explicó.
A modo de síntesis, el presidente de la Comisión de Economía Ilich López precisó que se efectuaría un allanamiento parcial a lo referido a la Sexta Disposición Complementaria Final sobre una posible vulneración a los Tratados de Libre Comercio y se recogerían los aportes del parlamentario Jerí. En seguida, se validó el dictamen con cargo a redacción, que será elevado al Pleno.
PUEDES VER: Congreso aprueba Ley Chlimper 2.0 con beneficios tributarios para grandes agroexportadoras

Zonas Económicas: ¿por qué se opone el Ejecutivo?
En un oficio enviado por Dina Boluarte al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, el Ejecutivo advirtió que, si no se implementan mecanismos correctivos apropiados, las exoneraciones planteadas en el dictamen de la Comisión de Economía sobre la ley marco de las Zonas Económicas Especiales Privadas podrían generar distorsiones en la competitividad del país y tener un impacto negativo en otras industrias.
"La Autógrafa otorga principalmente exoneraciones del IR, así como otros beneficios, sin disponer de mecanismos para corregir los efectos adversos producto de tales exoneraciones, como la aprobación de una lista negativa que contenga las actividades relacionadas a los bienes estratégicos y altamente sensibles producidos en el país, de modo que para tales actividades no aplique la exoneración del IR", se lee en el documento.
Asimismo, enfatizaron que, de aprobarse por insistencia la norma, sin disponer mecanismos para minimizar los efectos adversos, los inversionistas extranjeros con economías de escala tendrán la capacidad de destinar sus bienes sin limitación alguna al mercado nacional, compitiendo en mejores condiciones que las demás empresas del país.
Finalmente, cuestionaron la decisión de otorgar al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) la autoridad para supervisar el cumplimiento laboral en estas áreas, enfatizando que dicha competencia corresponde a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).