Ley Mape: nuevo predictamen del Congreso insiste en mantener los mismos problemas del Reinfo
La Comisión de Energía y Minas debatirá el nuevo texto de la Ley Mape este martes. Ante los cuestionamientos que persisten, la congresista Ruth Luque presentará una moción para crear una comisión especial imparcial que formule una alternativa.
- Ley Mape se estanca en Congreso a pocos días del cierre de legislatura: estas son las críticas
- ¿Reinfo 2.0? Advierten que predictamen de Ley MAPE sería un retroceso para combatir la minería ilegal

A menos de una semana para que culmine la legislatura, la Comisión de Energía y Minas del Congreso retomará el debate del predictamen de la nueva Ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Mape) este martes 10 de junio. Lejos de subsanar las observaciones formuladas por algunos congresistas, organizaciones ambientalistas y especialistas, el texto sustitutorio insiste en mantener el mismo modelo del Reinfo que ha fracasado en el país.
Esta vez, ya no se llama Renapmat, sino Renapama. Es decir, desaparece el concepto de minería tradicional y se plantea la creación de un Registro Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que estará a cargo del Ministerio de Energía y Minas como instrumento oficial de naturaleza declarativa y función identificatoria.
PUEDES VER: Ley Mape se estanca en Congreso a pocos días del cierre de legislatura: estas son las críticas

Para la congresista Ruth Luque, este dictamen presenta los mismos problemas que el anterior: introduce la servidumbre minera sobre concesiones mineras otorgadas, permite la apertura de realizar minería MAPE en Madre de Dios, mantiene la exención de responsabilidad penal durante el proceso de formalización por 12 meses y establece el derecho de preferencia para formular petitorios mineros en comunidades campesinas, nativas y pueblos indígenas, entre otros.
"En resumen, la única diferencia entre el texto anterior y el nuevo es la eliminación de la T, en el caso del registro. Hay algunos pequeños cambios que se han incorporado como la prohibición del mercurio y cianuro, pero, los temas más graves se siguen manteniendo. Yo he participado en una reunión técnica el viernes pasado y expuse los 12 puntos que observamos junto a tres congresistas, pero ellos no han tomado en cuenta la mayoría de ellos", explicó la parlamentaria a este medio.
PUEDES VER: Ruth Luque sobre predictamen de Ley Mape: "No puede pretenderse dar una ley pro-ilegalidad"

Para Luque, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, está formulando un predictamen de Ley Mape que solo recoge la posición de los mineros informales afines, pero no la de los pueblos indígenas afectados directamente por el avance de la minería ilegal. En esa línea, advierte la posibilidad de que se busque apresurar una votación durante la sesión de este martes, producto de las presiones políticas y sociales existentes.

La Comisión de Energía y Minas volverá a discutir el predictamen de la Ley Mape. Foto: Congreso
Frente a esta situación de entrampamiento, anuncia que, junto a la congresista Karol Paredes, presentarán una moción ante el Pleno del Legislativo para crear una comisión especial integrada por diversos sectores, cuyo objetivo central sea proponer un predictamen de Ley Mape que guarde un equilibrio entre la rigurosidad técnica y la visión de los pueblos indígenas respecto al cuidado del ambiente.
"Parece que lo que se quiere hacer es conseguir como sea los votos para aprobar este texto. ¿Qué tipo de norma se quiere ofrecer al país? ¿un texto escrito por ilegales? Eso me parece injusto para los que queremos frenar el avance de esta actividad. Así como se crean comisiones especiales de un nuevo Código Procesal Penal, yo creo que amerita otra que se concentre en generar una nueva Ley Mape. Y eso se puede hacer a través del otorgamiento de facultades para que en 60 días se cumpla con esta tarea.", enfatizó Luque.
PUEDES VER: ¿Reinfo 2.0? Advierten que predictamen de Ley MAPE sería un retroceso para combatir la minería ilegal

Más argumentos contra predictamen de Ley Mape
De acuerdo con William Zabarburú, del Instituto de Políticas Climáticas, el predictamen no precisa por ningún lado los plazos y las condiciones que tendría un minero para poner punto final a su proceso de formalización, lo cual "va a continuar la lógica del Reinfo, ahora incorporado al Renapama".
Además, cuestiona el artículo 16.1 del texto que insiste en que una de las condiciones para inscribirse en este registro es presentar las "coordenadas georreferenciadas del área de trabajo expresadas en el Sistema UTM-DATUM", lo que reproduce el conflicto entre el titular de una concesión y el minero informal que trabaja en ella, ya que es muy difícil que los actuales Reinfo presenten este requisito y se legalicen.
Respecto a la inclusión de la servidumbre, Máximo Bequer, presidente de la Confemin, insiste en que esta figura ofrece una solución práctica a los conflictos de acceso a áreas mineras. A contraparte, César Ipenza refiere que tiene vicios de inconstitucionalidad porque no se le puede quitar una concesión al titular que la ha obtenido legalmente por parte del Estado.
De igual forma, critica la creación de un régimen especial para la minería aluvial, pese a que esta actividad está prohibida en cuerpos de agua debido a su impacto en los ecosistemas acuáticos. Recuerda que existe una sentencia del Tribunal Constitucional del 2012 que impide la minería en ríos amazónicos.
"Se supone que si es la Ley Mape, es para que se legisle sobre la pequeña minería y artesanal, que es la vía ordinaria, donde primero cumples y luego operas. Aquí creo que hay un problema de concepción de la Comisión de Energía y Minas, que está planteando una norma de formalización minera bajo el nombre de Ley Mape", agregó.
Por su parte, Bequer deja en claro que su gremio no apuesta por una ampliación más del Reinfo. En ese sentido, hace un llamado a los congresistas a sacar adelante la Ley Mape, ya que de lo contrario, no se podrá avanzar con la formalización. A pocos días del cierre de legislatura, la pelota está en la cancha de la Comisión de Energía y Minas
"Nosotros no vamos a agachar la cabeza ante nadie. Seguiremos adelante con nuestras exigencias y con nuestra propuesta de luchar por una nueva formalización. Si para eso tenemos que hacer huelgas u otras cosas, así va a ser. Somos gente del pueblo que tenemos derecho a trabajar así como muchos peruanos", sentenció.