OEA aprueba declaración de emergencia tras el derrame de petróleo en Perú
La organización expresó su “consternación” por el desastre de Repsol y lanzó un llamado “urgente” a instituciones financieras mundiales para enviar ayuda humanitaria al Perú. Pide investigar el caso a nivel internacional.
- Sueldos de trabajadores pueden ser embargados en 2025, pero solo estas únicas entidades del Perú están facultadas de hacerlo
- Peruanos con cuentas de ahorro recibirán esta mala noticia sobre la protección de sus fondos en 2025

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la declaración “Derrames de petróleo en el mar de Ventanilla y solidaridad con el Pueblo y Gobierno del Perú”, durante la sesión extraordinaria de su Consejo Permanente organizada hoy, 9 de febrero de 2022.
En el documento, la organización liderada por Luis Almagro manifiesta su “consternación” por las “graves consecuencias” ambientales, económicas, sociales y de la vida y las poblaciones afectadas por el derrame de petróleo producido el pasado 15 de enero, a manos de la empresa Repsol en la Refinería de La Pampilla.
“La OEA hace un llamado a una urgente evaluación e investigación de este incidente con el apoyo de instituciones regionales e internacionales”, sostiene la declaración.
Asimismo, expresa su “firme apoyo” a los esfuerzos emprendidos por el Gobierno del Perú para garantizar que los resposables del incidente “cumplan con remediar los daños ocasionados”, y extiende un llamado a las instituciones financieras y de desarrollo para que “brinden ayuda humanitaria de emergencia”.
Además, la OEA remite la declaración, a través de su Secretaria General, a las distintas las instituciones internacionales competentes, a fin de que promuevan todas las medidas necesarias para movilizar su respuesta de manera “urgente”.
A la sesión extraordinaria del Consejo Permanente asistieron Miriam Alegría Zevallos, presidenta del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y el embajador de Perú ante la OEA, Harold Forsyth.
“Siendo la gran mayoría de los estados miembros países costeros -y los que no lo son, también pueden sufrir incidencias colaterales- se trata de un tema sumamente importante para nuestra organización”, precisó Forsyth.

OEA

OEA