Perú pierde contra Venezuela y queda al borde de la eliminación del Mundial 2026
Cultural

El MALI: sobre sus exposiciones y su subasta de verano

El próximo 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia: la Subasta de Verano del MALI 2025, en donde se presentará un nuevo catálogo “que incluye tanto a artistas consagrados como a nuevos talentos que enriquecen la escena artística contemporánea”.

"Animales en compañía" de Teresa Carvallo Rey.
"Animales en compañía" de Teresa Carvallo Rey.

Vale la pena darse una vuelta por el Museo de Arte de Lima (MALI). El año pasado, por ejemplo, dimos cuenta de una de sus mejores exposiciones, Mundo expandido. Entre lo físico y lo virtual. En lo que va del 2025, sugerimos visitar la muestra Bruno Zeppilli. Transformaciones visuales, que va hasta el próximo 9 de marzo. En realidad, no hay pierde con ninguna de las muestras del MALI. Pero en esta ocasión, nos gustaría subrayar el evento que se desarrollará el próximo 21 de febrero en Playa del Golf, en el balneario de Asia: la Subasta de Verano del MALI 2025, en donde se presentará un nuevo catálogo “que incluye tanto a artistas consagrados como a nuevos talentos que enriquecen la escena artística contemporánea”.

Quienes quieran participar de la subasta, lo pueden hacer ingresando a subasta.mali.pe. Allí se encontrará toda la información del evento y se podrá descargar el catálogo de obras, compuesto por 61 piezas artísticas. Es precisamente en la descarga, en la que hallaremos parte de las joyas de la corona, el material que prueba la riqueza de la colección de una institución que ha sabido posicionarse como una de las más prestigiosas del país. Para la mayoría, cuando se piensa en arte en Perú, el MALI es.

Esta subasta es importante porque el MALI es una entidad que se basa en la autogestión y el apoyo privado, y una manera para saber de su importancia, así se participe o no de la subasta, es conociendo lo que tiene el MALI y ese catálogo vendría a ser una excelente puerta de entrada para quienes aún no estén familiarizados con su colección o quieran reforzar sus nociones de lo que el MALI posee, cuida y difunde.

Todo catálogo es como una antología. A este catálogo le faltarán algunos nombres, pero no le sobra ninguno. De lo visto, sugerimos las obras de Alejandro Gonzales Trujillo “Apu-Rimak”, Sandra Gamarra (“Certificado de autenticidad”), Olinda Silvano (“El cósmico de las plantas medicinales”), Teresa Carvallo Rey (arriba) y Joan Jiménez (“Madre África”).