Un fenómeno geológico cambiará al planeta: estos 2 continentes avanzan hacia una colisión a una velocidad de 7 cm por año
Australia se desplaza lentamente hacia el norte a una velocidad de 7 cm anuales, lo que provocará una colisión con Asia en 30 millones de años, transformando su geografía y biodiversidad.

Aunque parece un continente inmóvil, Australia avanza lentamente hacia el norte para colisionar con Asia, desplazándose a un ritmo de aproximadamente 7 centímetros por año, una velocidad similar al crecimiento de las uñas humanas. Este proceso provocará una transformación geológica significativa en la Tierra dentro de unos 30 millones de años, alterando el paisaje, el clima y la biodiversidad en esa parte del mundo.
El movimiento responde a la dinámica de la placa indoaustraliana, una de las más veloces del planeta. Este proceso forma parte de la evolución geológica del planeta, un ciclo en el que las masas continentales se separan y, tras millones de años, vuelven a unirse. El caso de Australia marca una de las próximas colisiones continentales que transformará tanto el relieve terrestre como la vida que lo habita.

El continente australiano se mueve a una velocidad constante y chocaría contra Asia. Foto: Great Discoveries Channel
¿Qué ocurrirá cuando Australia colisione contra Asia?
El desplazamiento de la placa que sostiene a Australia no es nuevo. Hace 80 millones de años se separó de la Antártida, y desde entonces ha avanzado hacia el norte de forma constante. Según el estudio geólogico de Zheng-Xiang Li, de la Universidad de Curtin, esta colisión es inevitable y ya está generando tensiones sísmicas que anticipan sus efectos. “Nos guste o no, el continente australiano chocará con Asia”, afirmó.

Representación de las tres formas de unión entre Australia y Asia para formar un solo continente. Foto: NSR
Uno de los primeros síntomas de este movimiento tectónico fue el ajuste del GPS en Australia, registrado oficialmente en 2016. El país tuvo que modificar sus coordenadas en 1,8 metros debido al desplazamiento continental, lo que evidenció cómo incluso la infraestructura digital se ve afectada por este fenómeno. A medida que la colisión se acerque, se espera un aumento en los terremotos en Australia y regiones limítrofes, así como la posible formación de nuevas cordilleras.
Impactos en la biodiversidad
El impacto de la colisión en la biodiversidad será profundo. Australia alberga una fauna única con especies autóctonas como el koala, el canguro y el ornitorrinco. La unión con Asia pondrá a prueba la capacidad de adaptación de estos animales frente a mamíferos más competitivos del continente asiático.
Este tipo de eventos no es nuevo. Cuando Australia ingresó en zonas tropicales hace millones de años, propició la formación de la Gran Barrera de Coral, el mayor sistema coralino del planeta. Con la futura colisión, podrían generarse nuevos ecosistemas, pero también extinciones masivas. Algunos expertos advierten que muchos animales australianos están en peligro, especialmente aquellos que no logren adaptarse a la presión ecológica que implica compartir hábitat con especies invasoras.
Consecuencias en la tecnología moderna
Más allá de los efectos geológicos y ecológicos, la colisión afectará también el desarrollo tecnológico. La velocidad de movimiento de continentes ya ha causado desajustes en los sistemas de navegación. Las tecnologías de precisión satelital, como las que utilizan los drones, los vehículos autónomos o la agricultura inteligente, dependerán de ajustes continuos para seguir siendo precisas.
Este fenómeno plantea desafíos constantes para la infraestructura global. El choque entre continentes podría incluso modificar rutas aéreas, redes submarinas de telecomunicaciones y patrones climáticos, lo que agrava el debate sobre el cambio climático por tectónica.