
Científicos revelan las primeras observaciones de los 2 'megatsunamis' que sacudieron al mundo durante nueve días en 2023
Gracias al satélite SWOT de la NASA, se midieron variaciones en el agua superficial y esclarecer fenómenos oceánicos. Las investigaciones indican que los deslizamientos de tierra en el fiordo, fueron provocados por los efectos del cambio climático.
- Científicos descubrieron que un árbol muy común en el mundo extrae el oro del suelo hasta las hojas
- Científicos demuestran que las personas envejecen más rápido en estas dos etapas críticas de la vida, según estudio genético

Después de dos años de investigación, un equipo científico logró registrar por primera vez observaciones directas de dos ‘megatsunamis’ que golpearon de forma consecutiva, con nueve minutos de diferencia, un fiordo ubicado en el este de Groenlandia. Las enormes olas ingresaron al fiordo Dickson, lo que generó ondas sísmicas que se propagaron a nivel mundial en septiembre de 2023.
Gracias a las imágenes reveladas, se realizó el rastreo correspondiente y se determinó que los deslizamientos de tierra en el fiordo, conocidos como seiches, fueron inducidos por el cambio climático. Esta teoría fue confirmada debido al nuevo satélite que logró rastrear el agua en la superficie del océano. Este hallazgo fue publicado en la revista Nature Communications.
Según Thomas Monahan, autor principal del estudio, es fundamental destacar la implicancia del cambio climático como factor clave en el evento geológico en Groenlandia. "Estos extremos están evolucionando con mayor rapidez en áreas remotas, como el Ártico, donde nuestra capacidad para medirlos con sensores físicos es limitada".
¿Cómo se confirmó la presencia de los seiches en Groenlandia?
Los investigadores analizaron datos del satélite SWOT (Topografía de Aguas Superficiales y Océanos), desarrollado por la NASA y la agencia espacial francesa CNES. Lanzado en diciembre de 2022, este satélite está equipado con el Interferómetro de Radar de Banda Ka (KaRIn), un instrumento avanzado que emplea dos antenas separadas para triangular señales de radar con excelente precisión.
De acuerdo a lo expuesto por Live Science, es posible medir los niveles de agua superficial con una resolución de hasta 2,5 metros a lo largo de franjas de 50 kilómetros, lo que permite detectar variaciones sutiles en cuerpos de agua a gran escala.
"Este estudio es un ejemplo de cómo la próxima generación de datos satelitales puede resolver fenómenos que han permanecido como un misterio en el pasado", señaló Thomas Adcok, coautor del estudio.
El hallazgo clave que se reveló durante los dos 'megatsunamis'
Los datos obtenidos durante los dos megatsunamis en el fiordo revelaron un hallazgo clave: dos pendientes del canal se desplazaban en direcciones opuestas, lo que permitió confirmar la presencia de seiches. Este fenómeno fue identificado gracias al análisis combinado de registros sísmicos detectados a miles de kilómetros de distancia, junto con datos meteorológicos y de mareas.
Según los expertos, este avance no solo aclara un fenómeno hasta ahora poco comprendido, sino que también abre la puerta a una mejor comprensión de eventos oceánicos extremos como tsunamis, mareas de tempestad u olas gigantes.
Para maximizar el potencial de esta nueva información, los científicos destacan la importancia de combinar el aprendizaje automático con los fundamentos de la física oceánica. Esto facilitará la interpretación más precisa de los datos complejos que actualmente se pueden adquirir gracias a tecnologías como el satélite SWOT.